"En un día llegamos a tener hasta 16 pacientes fallecidos en nuestra Unidad"
Calama tuvo días bastantes complejos entre junio y julio de este año, cuando los contagios de coronavirus subieron drásticamente. Pero lo que más golpeó a las familias loínas, fue la gran cantidad de fallecidos que dejó esta pandemia. En la comuna murieron 265 personas de esta enfermedad.
Uno de los profesionales que presenció esto, fue el médico Mario Erazo, anátomo patólogo del Hospital Carlos Cisternas.
¿Cómo se vivió este aumento de muertes en Calama?
-Primero mencionar que la gran cantidad de fallecidos, solo fue la consecuencia del aumento que hubo de contagios de covid-19. Hay que dar gracias a que estamos en las instalaciones del hospital nuevo, quizás otra cosa hubiese ocurrido si esto nos pasa en el recinto antiguo. Acá en nuestra Unidad de Morgue teníamos capacidad de almacenar 6 fallecidos, pero gracias al plan de preparación que tuvimos, pudimos habilitar algunas instalaciones de nuestra morgue y en los días más complejos de la pandemia, justamente en el mes de junio, llegamos a tener hasta 16 pacientes fallecidos en nuestra unidad.
Otra dificultad que teníamos era el retiro de los fallecidos, había familias que estaban en cuarentena, había diversos motivos por el no retiro de estos fallecidos, entre ellos la coordinación con los cementerios. Entonces todos esos obstáculos los fuimos sorteando con un trabajo de coordinación, llamando a los familiares y a los servicios funerarios para el manejo de los cadáveres.
¿Cuál es el perfil de los fallecidos en Calama?
-El 68% fueron varones, una estadística que no solo se dio en Calama, se ha dado en varias partes del mundo. La población más afectada fue en la edad entre los 60 y 69 años. Las enfermedades bases fue primero la hipertensión, diabetes, obesidad e insuficiencia renal, en ese orden.
Muerte en pandemia
En Calama desde el 31 de abril a la fecha, se han registrado 265 muertes confirmadas por coronavirus, hay 40 casos más que siguen en investigación.
De esta cantidad, la mayor cantidad de las muertes se concentraron en el hospital Carlos Cisternas de Calama. Por ser fallecimientos en pandemia, existe una serie de medidas que hay que adoptar como protocolo de salud pública, donde nadie puede ir a vestir a un ser querido a la morgue y solo puede haber un velatorio de algunas horas a quienes no murieron de este virus. El resto se va directamente con cajón sellado hacia el cementerio.
El tema de la muerte no es simple en este momento, para que la comunidad entienda ¿Realmente no se puede ver a un pariente que fallece?
-Dentro de todas las adversidades que enfrenta un paciente que se contagia de covid-19 y su familia, una de las situaciones más duras, junto con saber que falleció por esta pandemia, para estos seres queridos es aún más duro porque hay ciertos ritos que culturalmente tenemos internalizados y que ya no se pueden hacer. Por temas de Salud Pública y disposición del Ministerio, no pueden vestir al familiar que falleció, sale con el cajón sellado de nuestra Unidad. No se realiza el proceso de velatorio, va directamente al cementerio y son situaciones bien duras para estas familias. Es una situación muy compleja para enfrentar el duelo, pero son decisiones que van más allá de nosotros, son disposiciones de la autoridad sanitaria y es para evitar contagios.
Contagios actuales
Según lo comentado por el médico, en junio el 79% del total de muertes en el Hospital Carlos Cisternas de Calama, era por coronavirus. Luego en julio, el 70% de las muertes era por la pandemia. Ahí lentamente fue bajando hasta nuestros días, donde solo el 20% de las muertes totales, son provocadas por el covid-19.
¿Qué se le puede decir ala comunidad, para que eviten que haya otra ola tan letal de coronavirus?
-La cantidad de fallecidos que presentamos y la cantidad de hospitalizaciones y ocupación de camas críticas que tuvimos en la ciudad, fue un síntoma o una consecuencia de la alta tasa de contagio que presentamos en la comuna en los meses de junio y que persistió a lo largo de la semana y meses.
Venimos saliendo de un largo periodo de cuarentena y es importante que sigan las disposiciones del gobierno, no relaje las medidas de contagio, trate de salir solo si es estrictamente necesario, evite ir a reuniones sociales y haga prevención del contagio, porque el virus no ha desaparecido, no lo hemos eliminado y tampoco erradicado.
Debemos esperar que aparezca una vacuna y es importante que la gente se cuide, sobretodo los grupos de riesgo.
"P ara la familia de los fallecidos es doblemente duro enfrentar el duelo, primero del contagio y luego la forma tan fría de despedida".