Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Al menos un tercio de la población habría contraído Covid-19 a nivel asintomático

EMERGENCIA. Casos probables podrían multiplicar por 10 los pesquisados oficialmente en la región.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

El jueves pasado, Antofagasta se convirtió en la cuarta región en superar los 20 mil contagiados por Covid-19. Tras siete meses, la región es además la de mayor letalidad y una de las que ha sostenido una mayor ocupación de sus unidades de cuidado intensivo durante la emergencia sanitaria.

Los diversos reportes que elaboró la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, indicaban que -durante el peak de la pandemia- la región exhibía un 60% de casos subreportados, es decir aquellos casos positivos que no se lograban detectar por estar en una condición de asintomático o de síntomas leves.

"Los casos probables es un cálculo matemático complejo que incorpora diversas variables, entre ellas, la letalidad vigente, el número de test y la positividad de exámenes", explica el director de laboratorio de Biología Computacional de la Fundación Ciencia & Vida, Tomás Pérez-Acle.

"Son todos los casos activos no detectados en un momento determinado. Nuestro último informe no incorpora la cifra porque observamos que debido al alto número de exámenes, la baja positividad y letalidad de las últimas dos semanas, estimamos que la cifra de casos probables está muy cerca de los casos activos informados en la región", indica.

Casos probables

De acuerdo al informe epidemiológico Nº56 del Minsal la región presenta 548 casos activos y 21.055 personas se han contagiado a la fecha.

Para Tomás Pérez-Acle, existe consenso entre la comunidad científica internacional respecto a que la cifra real de contagiados se podría multiplicar entre 10 a 20 veces, dependiendo de la condiciones del sistema de salud imperante en cada país.

"Por el desarrollo y condiciones de nuestro sistema de salud, creo que estamos más cerca de la escala de 10. Así por ejemplo Antofagasta estaría en el orden de los 200 mil contagiados. Ese sería el total de personas que se podrían haber contagiado en alguno de los estados definidos por la OMS, que son asintomáticos, con síntomas menores, los graves y críticos", indica el académico.

A nivel global, el panorama también es complejo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que alrededor del 10% de la población mundial puede haberse contraído con covid-19, con sólo una parte de los contaminados que ha mostrado síntomas de leves a graves.

La estimación fue comentada por el director de emergencias sanitarias de la OMS, Mike Ryan, quien enfatizó que "la situación epidemiológica varía fuertemente entre regiones y entre grupos de población". El 10% de la población mundial significa más de 700 millones de personas, frente a los 35 millones de casos reportados desde enero.

Francisco Salvador, infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta sostiene que si bien las estimaciones de la OMS ayudan a consensuar estándares de tratamiento, en base a la experiencia de los equipos locales, la cifra de contagiados estaría más cerca de las 100 mil personas expuestas o contagiadas.

"En el peor de los escenario me parece que podríamos tener cerca de 200 mil. De acuerdo a lo que hemos visto y la evolución de la enfermedad estamos creo que el número actual de casos totales, habría que multiplicarlo por cinco. Me parece que es más real. Ahora, hay que precisar que no todos ellos tienen síntomas. La cifras indican que casi un 40% es asintomático", sostuvo el especialista.

Inmunidad del rebaño

La gran cantidad de personas infectadas, lleva a los especialistas a analizar las posibilidades de alcanzar la denominada "inmunidad de rebaño", cuando más del 60% de la población desarrolla anticuerpos que limitan la propagación del contagio.

Para el jefe de infectología del Hospital Regional, Pedro Usedo, la hipótesis de alcanzar la inmunidad es aún muy incierta por cuanto, los estudios aún no entregan certezas respecto al tiempo de inmunidad que alcanza un contagiado.

"La evidencia no nos ha apoyado mucho. Incluso no sabemos cuánto dura la infección por evento. Hay casos incluso de reinfecciones, que son aislados, pero ocurren. Da la impresión que de llegar a una vacuna deberán ser dos inoculaciones por año. Pero no vamos a tener una certeza hasta que tengamos una vacuna efectiva y probada en condiciones de la vida real", indicó.

"Por el desarrollo y condiciones de nuestro sistema de salud, creo que estamos más cerca de la escala de 10. Así por ejemplo Antofagasta estaría en el orden de los 200 mil contagiados"

Tomás Pérez-Acle, Fundación Ciencia&Vida

UA espera iniciar prontamente ensayos y reclutamiento para prueba de vacuna

INVESTIGACIÓN. Consorcio de universidades iniciará fase 3 de prueba de vacuna de laboratorio chino Sinovac Biotech.
E-mail Compartir

Prontamente comenzarían en Antofagasta los ensayos clínicos de la vacuna desarrollada por el Laboratorio Sinovac y que será testeada en Chile gracias a la alianza de un consorcio de universidades, de las cuales la Universidad de Antofagasta forma parte.

Así lo anunció el director técnico del proyecto "Atacama Desert Vaccine Laboratory (ADVL)", doctor Christian Muñoz, en el marco de la apertura de la sexta versión del Festival de la Ciencia.

"La Universidad de Antofagasta va a participar de un estudio de fase clínico 3 de la empresa Sinovac. Pronto en dependencias del Hospital Clínico vamos a comenzar a reclutar voluntarios, en un periodo corto de tiempo. Estamos finiquitando la documentación y preparándonos para poder llevar adelante este estudio. Se trata de una vacuna de un virus atenuado y esperemos que estos estudios, y en colaboración con el consorcio de universidades, podamos contribuir al combate del coronavirus", sostuvo Muñoz.

De acuerdo a lo indicado por autoridades ministeriales, los primeros candidatos serán elegidos entre el personal de salud.

Ante la propuesta de la Universidad de Chile de realizar un centro de investigación y desarrollo de vacunas en la zona central, Muñoz sostuvo que ayudaría a complementar los esfuerzos del ADVL

"La iniciativa del rector Vivaldi no nos perjudica. Al contrario. Hace más latente que es necesario tener una planta de manufactura de vacunas. Es necesario que se generen más iniciativas para poder trabajar en conjunto con estas universidades", indicó.

Casos del día

El reporte diario indicó ayer 62 nuevos notificados, de los cuales 37 (60%) correspondieron a casos asintomáticos. Con ello la región alcanzó los 20.244 casos totales durante siete meses de la emergencia.

La red asistencial registró 102 hospitalizados y40 pacientes en terapia intensiva, de los cuales 36 se encuentran en ventilación mecánica.

Durante las últimas 24 horas se procesaron 3.281 test de PCR con una positividad del 2%. En cuanto a fallecimientos, se informaron dos decesos -Antofagasta y Calama- con lo que la cifra de víctimas confirmadas llegó a 502.

3 mil voluntarios

El ensayo clínico fue aprobado por el Instituto de Salud Pública el pasado 30 de septiembre y tendrá 3 mil voluntarios. Debe precisarse que en Chile se probarán tres vacunas: la que desarrolla el laboratorio Jannsen, la que está produciendo su par chino Sinovac y la de AstraZeneca junto a la U. de Oxford. En el mundo, hay más de 200 proyectos en desarrollo.