Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Cruzaron la frontera y el desierto a pie: la peligrosa ruta del éxodo venezolano

MIGRACIÓN. Cientos de personas provenientes de este país han ingresado de forma irregular a Chile en busca de una mejor vida. Colegio Médico de Antofagasta llama a no estigmatizar. Gobierno dice que está monitoreando la problemática.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Es pasado el mediodía y entre medio de la multitud que a esa hora circula por el Paseo Prat, en el centro de Antofagasta, se encuentra Rafael junto a su pareja y el hijo de ella, vendiendo dulces.

Dinero que necesita reunir para pagar por una pieza que arrienda por noche, cuando el presupuesto les alcanza. De lo contrario, duermen en la carpa de un amigo en Playa Paraíso.

Este joven venezolano de 28 años, al igual que muchos de sus compatriotas, ingresó al país de forma irregular. Primero, estuvo en Iquique donde hicieron cuarentena en una residencia sanitaria y hace un par de días llegaron a pie a Antofagasta, donde buscan reunir recursos para viajar a Santiago. En esa ciudad tienen familiares.

"Llegamos por la frontera, caminando por el desierto como se ha visto en varios videos. Salimos desde nuestra ciudad Maracay y desde ahí a San Antonio, que es la frontera con Colombia. Por ahí entrando ilegal todo tiene su proceso, pasando por las trochas caminando, todo tiene su riesgo. Le pagamos a algunas personas para que nos orientaran, la ventaja de hacerlo es que no corres tanto riesgos porque no conoces", comenta Rafael, quien agrega que debieron cancelar cerca de 30 dólares por persona a un chileno que los dejó en Pisiga, desde donde caminaron un día y medio hasta Huara.

Este estudiante de ingeniería mecánica agrega lo difícil que fue dejar a sus familiares. En Venezuela están sus dos hijos, su padres y hermanos.

"Siento una nostalgia terrible. Uno deja a sus familiares y seres queridos. A mi mamá, hermanos e hijos, pero uno lo hace por ellos, para poder trabajar y enviarles dinero porque allá no se puede", indicó.

"Queremos regularizar"

Una experiencia similar tuvo una pareja de venezolanos de 23 y 24 años, quienes prefirieron no entregar sus nombres. Desde la ciudad de Valencia pasaron varios obstáculos hasta llegar a Chile.

Alojaron en una residencial en Iquique y hace dos días llegaron a Antofagasta. Con su hija de un año y ocho meses arriba de un coche recorren el centro, vendiendo dulces. Lo que logran reunir es para pagar por la pieza donde se están quedando y el resto lo ahorran para su viaje a Santiago, el destino de la mayoría. Allá según comentan los esperan familiares y amigos.

"Ya casi no nos queda nada del dinero que trajimos desde Venezuela. Entramos en forma irregular, pero nos auto denunciamos en la PDI, esperamos poder regularizar nuestra situación en Santiago, ya que queremos quedarnos allá", comenta uno de los jóvenes, mientras ofrecen caramelos en calle Condell.

Crisis social

El jefe de la Oficina en Antofagasta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Víctor Flores, apunta a la crisis social y humanitaria que vive Venezuela. La movilidad que se ha generado en ese país es la segunda a nivel mundial después de Siria. Según estimaciones de la OIM, a agosto de este año y desde el 2015 más de 5 millones de venezolanos han salido de su país, de los cuales más de 4 millones se han traslado a países de América Latina y el Caribe.

Flores agregó que se trata de un escenario complejo, debido a los efectos socio económicos que ha generado el COVID-19. Lo que ha significado una pérdida de fuentes de trabajo para muchas personas.

"El COVID-19 no distingue nacionalidad y los efectos golpean particularmente a los grupos más vulnerables, sean nacionales o extranjeros. No hay distinción en eso y a su vez en el proceso de recuperación económica, como ya lo era particularmente en la Región de Antofagasta, la fuerza laboral migrante también será importante como lo hemos visto durante este periodo", indicó.

Asimismo, agregó que se están realizando distintas iniciativas para apoyar a los migrantes. Como operativos semanales organizados por la gobernación de Antofagasta, en el que participa la Oficina de Protección de Derechos de infancia y se entrega orientación a las familias respecto a su situación migratoria.

También mencionó la casa de acogida "Mariano Avellano" del Arzobispado de Antofagasta, que ya ha sido ocupada por varias familias de migrantes. Mientras que desde la OIM poseen financiamiento para apoyar con subsidios de arriendo de manera temporal.

Monitoreo

La gobernadora de Antofagasta, Katherine López, indicó que esta situación la están monitoreando hace varias semanas atrás, pues tienen constantes reuniones de coordinación con los gobernadores de las otras regiones del norte para abordar distintos temas, dentro de ellos esta problemática.

"Estamos en vías de lograr una reunión entre nosotros para abordar este tema. Sin embargo, este no es un tema propiamente tal del gobierno sino que será un fenómeno que no podremos abarcar como Estado. Lo hemos dicho incansablemente, la Ley de Migración que tenemos es obsoleta, es muy antigua y ni siquiera estaba pensada en poder tener una reacción fuerte, firme y segura con referencia a la pandemia y todas las consecuencias que ha tenido", indicó López.

En tanto, ante publicaciones que han aparecido respecto a posibles brotes de COVID-19 que podrían generarse ante la llegada de migrantes, el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, Hugo Benítez, destacó la importancia de no estigmatizar. "Cualquier persona que llega a la ciudad, ya sea extranjero o no que no cumpla con las medidas sanitarias provocará la posibilidad de un rebrote. De hecho, la mayor cantidad de brotes aquí se han producido en relación a la gran minería del cobre que trae una gran cantidad de personas de afuera", indicó.

Senado rechaza indicación de "turismo laboral"

PROYECTO. Según Gobierno, artículo estaba estimulando la migración.
E-mail Compartir

El Senado rechazó la indicación conocida como de "oportunidad" o "turismo laboral" presentada al proyecto de nueva ley de migración y extranjería.

El artículo impulsado por los senadores Isabel Allende (PS) y Juan Ignacio Latorre (RD) fue rechazado al obtener 16 votos a favor y 25 en contra, incluyendo entre estos últimos los de los opositores Pedro Araya (independiente), Carolina Goic (DC), Alejandro Guillier (independiente), Felipe Harboe (PPD), Jaime Quintana (PPD) y Jorge Soria (independiente).

El subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, valoró que en el Senado "hemos logrado convencer a la gran mayoría de los senadores de la inconveniencia de la indicación que se había aprobado en comisión". El artículo, explicó, permitía que "a una persona que llegaba a nuestras fronteras sin haber solicitado antes la posibilidad de residir en nuestro país, se le diera una visa de ingreso para buscar oportunidades laborales". Sin embargo, el Gobierno se inclina porque una persona que tenga la intención de arribar a territorio nacional, presente antes la documentación respectiva en el consulado de Chile de su país "y no cuando esa persona ya está en el aeropuerto o en la frontera".

En la mañana, el subsecretario había dicho que algunas indicaciones al proyecto, como la que sería rechazada horas más tarde, han hecho que los extranjeros vean en forma favorable arribar a Chile.