Subsidio al empleo
Los recursos contemplados a este programa de impulso al empleo alcanzan los US$ 2 mil millones, utilizados del fondo Covid por US$ 12 mil millones. Como es sabido, el desempleo alcanzó en Chile un nuevo nivel histórico al situarse en un 13,1% durante el trimestre móvil mayo-julio, rango similar a lo que muestra la Región de Antofagasta.
Ya son casi 1.000 los empleadores que han reinscrito a sus trabajadores en el plan de subsidio al empleo, comprometido hace algunos días por el gobierno, a propósito de la crítica situación causada por la pandemia de coronavirus.
El plan considera primero una ayuda económica para crear nuevos trabajos y alcanza hasta el 50% de la remuneración de los nuevos trabajadores contratados, con un tope de hasta $250 mil mensuales. En el caso de las mujeres, jóvenes, y personas con alguna discapacidad, este subsidio a la contratación será mayor, por lo que se extenderá hasta un 60% de sus remuneraciones y hasta $270 mil mensuales.
El segundo componente del programa es el impulso y subsidio a la recuperación de los empleos que fueron suspendidos por la ley de la protección al empleo. Este subsidio será de $160 mil por trabajador reincorporado y sólo podrán acceder las empresas que hayan sido afectadas por la pandemia con una caída en sus ventas o ingresos brutos mayor a 20% en el cuatrimestre abril-julio de este año respecto al mismo periodo de 2019.
El subsidio se canalizará a través de las empresas de primera categoría o pequeños contribuyentes y podrán acceder al beneficio solo las que aumenten el número total de trabajadores contratados con respecto a julio pasado y que, además, mantengan al menos el 80% de la nómina de trabajadores a esa misma fecha. No se beneficiará a las empresas que traspasen a trabajadores entre firmas del mismo grupo empresarial. Para acceder al beneficio, las empresas con más de 200 trabajadores a julio de este año no podrán repartir utilidades en el periodo que se acojan a estas facilidades, salvo lo mínimo que establece la ley, que es de 30%.
Como es sabido, el desempleo alcanzó en Chile un nuevo nivel histórico al situarse en un 13,1% durante el trimestre móvil mayo-julio, lo que representa un incremento de 5,6 puntos porcentuales en 12 meses, de acuerdo a la información del el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La cifra afecta a poco más de 1,5 millones de personas, aunque en realidad es mucho más, considerando que los inactivos promedian el 30%, incluyendo el nivel regional.
El proyecto impulsado por el ejecutivo es correcto, pues apoya a quienes perdieron su puesto, dinamiza la economía y aporta al empleo formal tan necesario.