Secciones

ENTREVISTA. Nicolás Sepúlveda, administrador regional:

"Hay una disminución en la generación de proyectos, en todas las líneas, hace rato"

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Un gasto Fndr del 39,9% agosto (17% si se descuentan los fondos transferidos a otras instituciones), sumado a una seria carencia de nuevos proyectos y un contexto de pandemia que altera el desarrollo de obras, configuran un escenario muy adverso para el gobierno regional, que corre el riesgo de no llegar al 100% de ejecución de su presupuesto este año.

La situación ha levantado críticas y temores, por las consecuencias que esto puede tener en las próximas asignaciones presupuestarias.

El administrador municipal, Nicolás Sepúlveda, analizó las causas del escenario que enfrenta la región y que la tiene -hoy- como una de las más atrasadas en gasto Fndr.

¿Cómo se llega al escenario actual, de ser una de las regiones más atrasadas en gasto Fndr?

- Lo primero es que la región ha tenido un problema grande desde octubre del año pasado; y luego, en el contexto de pandemia, somos de las regiones más afectadas. Venimos saliendo recién del confinamiento y hemos tenido varios municipios, y los más grandes entre ellos, con brotes de contagio, por lo que no han estado trabajando. Ahí hay un tema que ha dificultado a las unidades técnicas, a los municipios y a los ministerios, la ejecución de sus obras.

Y el otro factor es que tenemos una baja presentación de proyectos y una baja ejecución de proyectos, tenemos una gran cantidad de proyectos, sobre todo de los municipios, judicializados. Tenemos una cartera importante que está en problemas y que no han tenido los avances que queríamos, como el Vivero Municipal en Antofagasta, el jardín infantil de María Elena, el Memorial Topáter en Calama, etc.

¿Hay falencias de planeamiento y de ejecución entonces?

- Exacto, están los proyectos planteados, pero no han tenido el desarrollo que debiesen tener. El Banco Integrado de Proyectos no está siendo alimentado como debe ser.

¿Por qué pasa eso, no hay necesidades en las comunas?

- Yo creo que hay falta de capacidad técnica para el desarrollo de las iniciativas, desarrollo en todas sus etapas, para llegar a las recomendaciones sociales necesarias.

¿Y qué se hace entonces, porque si los municipios arrastran estos problemas, vamos a tener una mala situación no sólo este año, sino varios años más?

- Estamos atacando la situación en varios frentes. Lo primero es que en mayo aprobamos un fondo regional de iniciativa local, son $7.600 millones aproximadamente para pequeños proyectos de los municipios. Esto tiene que ver con generar proyectos que mejoren calidad de vida, pero también tiene que ver con generar mano de obra, y permitir que las municipalidades liberen recursos y puedan usar más plata para otras necesidades, pero generando empleo.

Lo otro que estamos haciendo es empujar los servicios para acelerar los procesos, y lo tercero, que es lo más importante de todo, porque tiene que ver con la descentralización, es que estamos presentando el proyecto de una corporación de desarrollo regional, que es juntamente el engranaje que creemos que falta, y que será una entidad dependiente del gobierno regional, pero con asociación público-privada donde se gestionen proyectos.

¿Para este año cuál es el plan para gastar el Fndr?

- Hoy tenemos programado el 100% del gasto, pero necesitamos que las unidades cumplan con eso. Se ha dicho, aunque se ha mal entendido, que estamos trabajando en base a transferencias, pero hay que recalcar que la transferencia es una forma de inversión. Las transferencias que ocupamos son principalmente al Serviu (urbanizar terrenos para vivienda social y conservación vial urbana), y la otra línea que estamos trabajando es apoyo económico a los emprendedores que lo están pasando mal. Hoy lo que estamos trabajando es cómo apoyar a nuestros emprendedores, a nuestras pymes, a los comerciantes de los distintos rubros para que se puedan reconvertir y sobrevivir a estar crisis.

Si Hacienda traspasa recursos a la región y la región se los pasa al Serviu, mañana Hacienda puede decidir saltarse al intermediario, y la región pierde, ¿o no?

- Finalmente siempre hacemos eso...

Pero tiene que ver con magnitudes, si este año el gasto se basará fundamentalmente en transferencias, como al parecer será, ahí hay una señal. Y de hecho este año si usted descuenta las transferencias del gasto Fndr, éste retrocede del 40% al 17%. Es decir, más de la mitad de la plata se transfiere a otras instituciones.

- La triangulación se hace siempre, porque los proyectos de inversión tampoco son proyectos del Gore propiamente tal, igual al final transferimos, solo que no le pasamos a Serviu para pagarle a la constructora, sino que pagamos directamente a la constructora algo que construye con Serviu, eso hay que tenerlo en cuenta; pero por qué es importante que esa plata pase por el Gore, porque estas son iniciativas de interés regional, y no de interés ministerial. Entonces, estas transferencias que te digo, con Serviu, Fosis, Sence, Corfo, Sercotec, son proyectos que nacieron en el Gore y se trabajaron con los servicios, y no al revés.

No hay una señal negativa cuando la región basa su gasto en la transferencia entonces...

- Yo creo que no, porque la naturaleza de nuestras transferencias son de interés regional y no son adquisiciones ni cosas menores. Eso no quita que ojalá nosotros estuviéramos gastando mucho más en iniciativas de inversión, y estamos trabajando para eso.

¿Hubo una falta de preocupación de los gobiernos anteriores en la planificación del gasto?

- Puede ser, pero uno ve también que hay una disminución en la generación de proyectos en todas las líneas desde hace un buen rato, por lo tanto hay también un tema que es cómo reforzar los equipos municipales con las asistencias técnicas. Las miradas a veces son cortoplacistas, porque un proyecto demora seis años, y el alcalde se preocupa quizás de cosas más contingentes.

Entonces, sí, puede haber una falta de planificación, no ha habido una gran cantidad de proyectos, hemos ido aprobando lo que está saliendo, pero en verdad es una falla bien sistémica que tienen las regiones del norte. En el sur regiones con 30 comunas se pelean por los recursos, aquí hay nueve comunas, algunas muy pequeñitas, por lo tanto una unidad que falle, y falla el sistema entero.

¿Llegamos al 100% de gasto?

- Yo creo que sí, estamos trabajando para eso, ahora tenemos reunión de la mesa de inversiones para apurar esos compromisos, estamos apurando todo lo podemos apurar, y creemos que podemos ejecutarlo.

Si no llegamos, como no llegamos el año pasado, ¿quién será el responsable?

- Hay responsabilidad compartida, el gobierno regional tiene una responsabilidad, sin embargo no tenemos la injerencia en la ejecución, y por eso necesitamos nuevamente tener mayores herramientas, nosotros promovemos, financiamos, empujamos, pero necesitamos que las unidad técnicas cumplan.

El proyecto de la

E-mail Compartir

El Gobierno Regional pronto planea presentar el proyecto para crear una Corporación de Desarrollo Regional, un organismo que -según explica Sepúlveda- tendrá la tarea principal de generar proyectos y prestar asistencia a otras unidades. La idea tiene partidarios, pero también críticos.

¿En que consiste el proyecto?

- La CDR es una unidad que está en la Ley de Gobiernos Regionales y que viene a ser un músculo más ejecutivo de ellos, tiene una pata en lo privado y otra en lo público, por lo tanto tiene más libertades, es más rápida, no tiene tantos cumplimientos formales y permite hacer varias cosas. Nosotros la tenemos pensada básicamente para hacer procesos de planificación, como unidad formuladora de proyectos de interés regional.

¿Manejará recursos?

- Debiese manejar recursos, sin embargo, en el diseño que estamos pensando estará dedicada a la formulación de proyectos, más que a su ejecución.

Para formular se requieren arquitectos, ingenieros...

- Necesitas eso, pero más importante, necesitas entender las lógicas públicas, de inversión, rentabilidad social, porque después tú puedes contratar a los arquitectos y a los técnicos para un proyecto. Lo importantes es que esos proyectos tengan interés regional y tengan posibilidad de ser luego financiados. Nosotros hoy vemos que aparecen proyectos que no tienen posibilidad de ser financiados porque no tienen lógica de inversión.

¿No es lo que hace el Creo hoy día?

- Es como lo que hace el Creo, sin embargo, el Creo es privado.

¿El Creo se termina con esto?

- No lo sé, pero además recuerda que el Creo es de Antofagasta, y la corporación es de la región.

¿Suponiendo que la CDR se concreta y genera proyectos, quién aprueba esos proyectos?

- En teoría, los proyectos que se empiecen a diseñar deben ser validados por el Core y por el representante final, si es un proyecto que será coejecutado o administrado por un municipio, ese municipio tiene que estar al tanto.

¿Quién fiscaliza la corporación?

- El gobierno regional. La corporación depende del Gore y tiene un directorio.

¿No es repetir el modelo de las corporaciones municipales, que no es de los más transparentes?

- Lo que estamos trabajando es que haya injerencia de Contraloría, que tenga auditorías internas y externas, anuales. Esta corporación al ser del gore, será mucho más dependiente y ligada a lo público y por tanto mucho más fiscalizable.

Contraloría, como ocurre con las corporaciones municipales, seguramente auditaría sólo los fondos que provienen desde lo publico...

- Sí, y ahí probablemente va a tener un componente muy alto del sector público.


corporación regional