Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las fechas clave de la cuarentena en la región

E-mail Compartir

Se inicia la cuarentena en Calama: A las 9 de la noche del martes 9 de junio comenzó la cuarentena en la capital de la Provincia de El Loa, la que en ese momento tenía alta tasa de contagios y muertes, situación que se mantuvo hasta agosto.

Se amplia la cuarentena a las comunas de Mejillones, Antofagasta y Tocopilla: En ese momento ya había más de 7 mil contagios en la Región de Antofagasta y el 93% de las camas UCI en los hospitales estaban ocupadas. La situación era crítica.

La semana peak de la pandemia: Entre el 22 y el 28 de junio se sumaron en solo una semana 1.894 casos positivos de coronavirus en la región, siendo la semana más crítica, con niveles de ocupación de camas UCI que llegaron al 98%.

Tocopilla pasa a Fase 2: El puerto salitrero fue la primera comuna en avanzar a la segunda etapa de desconfinamiento en la región, tras la baja en casos de contagios. Actualmente Tocopilla presenta 3 casos activos y 10 fallecimientos.

Calama pasa a fase 2: Justo un día después de terminado el fin de semana largo de Fiestas Patrias, Calama pasó a ser la segunda comuna de la región en pasar de etapa. Era la comuna que llevaba más tiempo en confinamiento en la zona.

Antofagasta y Mejillones avanzan en el desconfinamiento: La baja en la positividad de exámenes y en contagios diarios fueron las razones fundamentales para avanzar a la fase 2. En total fueron 97 días de cuarentena en ambas comunas.

Tras 97 días de cuarentena Mejillones y Antofagasta avanzan a fase de transición

PANDEMIA. Autoridades hicieron un llamado a mantener medidas de prevención y autocuidado.
E-mail Compartir

Tras 97 días, Antofagasta y Mejillones finalizarán el próximo domingo 27 de septiembre, su segundo periodo de cuarentena. Ambas comunas ya estuvieron bajo régimen de confinamiento durante 23 días en el mes de mayo, por lo que completarán 123 días, es decir el 62% del tiempo que va de la emergencia sanitaria, en modo de confinamiento.

Pese a los buenos resultados que exhiben hoy la mayoría de los indicadores, ambas comunas sortearon un difícil camino que, entre otros efectos, muestra 213 personas fallecidas.

De acuerdo al informe epidemiológico Nº 52 del Minsal, hoy la capital regional registra 334 casos activos, una cifra considerablemente menor a los 1.034 notificados que registró el 14 de julio pasado cuando lideraba el ranking de comunas con más casos activos del país.

Luego del anuncio ministerial de avance a fase de transición el intendente regional, Edgar Blanco, subrayó la importancia de mantener las medidas de autocuidado, distanciamiento social y a evitar traslados que no sean necesarios.

"Fueron casi 100 días de cuarentena. Hago un llamado a la ciudadanía, independiente de las medidas que se tomen desde el gobierno o la municipalidad y de las fiscalizaciones que hagan la autoridad sanitaria o las fuerzas armadas, el principal responsable de que el virus no se siga propagando somos nosotros mismos. Son mayores libertades, pero también mayores responsabilidades", sostuvo Blanco.

Cautela y autocuidado

Las autoridades regionales recalcaron que la libertad de tránsito de la fase de transición no aplica para fines de semana y que el horario de toque de queda se mantiene a partir de las 23 horas todos los días.

Durante los últimos 14 días la región registra 24.055 exámenes PCR procesados, una de las cifras más altas a nivel nacional. Para la seremi de Salud, Rossana Díaz, la capacidad diagnóstica regional promedia 24 horas en la entrega de resultados lo que ayuda a mejorar la trazabilidad. Díaz reiteró el llamado acudir a los consultorios ante la presentación de síntomas.

"Somos los que más tomamos exámenes por cada mil habitantes. Pero recalco que ahora que avanzamos a transición no hay que esperar hasta el último momento para acudir a una consulta. La idea es a partir del primer síntoma ir de inmediato al consultorio más cercano", indicó la seremi.

Red asistencial

Para el director del Hospital de Mejillones, Marcelo Valdovinos, el anuncio era algo previsto por la comunidad y el equipo clínico del establecimiento. Para el directivo, la colaboración de la ciudadanía será fundamental en el control y manejo de nuevos casos en la comuna.

"Desde el gran brote de junio cuando teníamos un 45% de positividad, empezamos a bajar. Agosto lo cerramos con un 12% y hoy estamos en un 9%, por tanto era esperable. A nivel de comunidad, nos va a tocar hacer educación porque nosotros no podemos abrir aún todos nuestros servicios. Seguro vamos a tener un aumento de consultas y por lo mismo esperamos hacer un trabajo comunitario porque nuestra apertura también es paso a paso", indicó el directivo.

En las semanas más complejas de la pandemia el Hospital Regional de Antofagasta (HRA) llegó a tener más de 90 pacientes en ventilación mecánica. Hoy el número de pacientes covid en UCI no supera las 30 personas. Para el director del HRA, Enrique Bastías, la nueva fase permitirá retomar paulatinamente la actividad quirúrgica y de consultas de especialidades.

"Por eso es fundamental que la atención primaria pueda empezar a controlar a los pacientes crónicos para que no lleguen con una complicación adicional que signifique ocupación de camas críticas. Hoy estamos sobre el 95% de ocupación. No podemos relajar las medidas con este avance, en absoluto. Hay que considerar que si empiezan a subir los casos, los impactos se reflejan directamente en este hospital", señaló Bastías.

En tanto, Wilfredo Montoya, director de salud de la CMDS, manifestó su satisfacción ante la medida aunque puntualizó que la estrategia de testeo y búsqueda de casos seguirá implementándose en la red de atención primaria.

"Mantendremos la toma de PCR en los Cesfam y servicios de urgencias y también la búsqueda de testeo activo. No es hora de bajar la guardia. Tenemos que ver la evolución de casos. Nos interesa que la comuna baje la positividad y debemos estar alerta a las condiciones de esta pandemia", manifestó Montoya.

Casos del día

En el reporte diario de avance de la pandemia, la autoridad regional informó 44 nuevos casos, de los cuales 26 (59%) correspondieron a la comuna de Antofagasta. Con ello la región llegó a los 19.549 casos totales en los seis meses de emergencia.

La red asistencial registró 115 hospitalizados y 44 pacientes en unidades críticas, 33 de ellos en ventilación mecánica.

Durante la última jornada se procesaron 888 exámenes de PCR, lo que marcó un aumento en la positividad diaria que llegó al 5%.

Por último, el informe regional, no registró -por quinto día consecutivo- nuevos fallecimientos a causa de coronavirus.