Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Académicos y universitarios revelan los pros y contras de las clases en línea

SOCIEDAD. Estudiantes aseguran que cuentan con menos tiempo bajo este nuevo formato.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Katalina Campos (19) tenía altas expectativas en su ingreso a primer año como estudiante de kinesiología. La joven estudiante alucinaba con aprender en la práctica todo sobre su futura profesión, participar en diversas actividades académicas y hacer vida universitaria. Sin embargo, tras una semana asistiendo a su nueva casa de estudios, la experiencia que ella había idealizado se desmoronó totalmente a raíz de la suspensión de clases presenciales por la pandemia.

A partir de este hecho las universidades comenzaron a implementar la modalidad de educación a distancia para continuar con sus programas académicos. Un cambio que si bien ha generado ciertos beneficios para la educación superior, también ha significado una serie de complicaciones tanto para estudiantes y como para académicos.

"Literalmente paso todo el día sentada frente a un computador. Es agotador. Antes por lo menos ir a la universidad en micro ya te permitía respirar un poco de aire fresco antes de estar todo el día en un aula. Pero ahora es difícil pasar las 24 horas en la casa porque está todo el tema del estrés emocional que eso conlleva. Sin duda fue el peor año para ingresar a la universidad", enfatiza Katalina.

La alumna de la Universidad Santo Tomás cuenta que al comienzo tuvo problemas para estudiar desde su hogar, primero, porque no contaba con un computador, y segundo, ya que tampoco tenía en su casa un espacio en el que pudiera realizar de forma cómoda sus actividades académicas.

Según explica la joven, esto provocó una alteración en su estado de ánimo que luego comenzó a afectar también su relación familiar, esto debido a la frustración que experimentaba por no contar con las herramientas ni las condiciones necesarias para cumplir con sus deberes como estudiante.

"Me tuve que cambiar de casa porque no tenía un lugar de estudio. Además era muy difícil concentrarse cuando compartes un lugar con más gente. Sentía mucha frustración. De la nada me daban crisis de ira con mi familia porque ya no los soportaba. Ellos me decían que estaba siempre alterada y a la defensiva. Era una situación desagradable para todos", detalló.

Compatibilizar tiempos

Yuking Contreras (24) también ingresó a primer año de universidad este 2020. Para él este primer semestre en la carrera de Ingeniería en Administración ha significado un gran esfuerzo personal al tener que compatibilizar su escaso tiempo entre las clases online, su trabajo como jefe de tienda de zapatos y la vida familiar.

"No paro en todo el día. En la mañana parto a las 10 con mi trabajo (lo hace de forma remota) hasta las siete de la tarde. De ahí tengo 15 minutos para comer algo y descansar antes de que empiecen las clases que pueden extenderse hasta pasadas a las 11 de la noche. Es súper poco el tiempo que me queda disponible, y es ahí en donde entras en conflicto con tu familia porque dejas de compartir muchos momentos aun cuando estés en la casa. La mayoría de las veces tengo que comer solo porque se hace difícil compatibilizar los tiempos y disfrutar un buen momento con mi familia", precisó.

Esta es la segunda carrera que cursa Yuking. Antes lo hizo en Enfermería en la misma universidad. El joven señala que en ese entonces tenía la posibilidad de generar lazos con sus compañeros y profesores, algo que hoy desde la pantalla de un computador asegura no es lo mismo.

"La diferencia entre clases presenciales y online ha sido abismal. O sea, el compartir con tus compañeros, verles las caras a diario o transmitir esa comunicación no verbal, no tiene comparación. Hoy a la mayoría de mis compañeros solo los conozco por su nombre y lo que hemos podido compartir en los grupos de trabajo. Más allá de eso no se nada sobre sus vidas", reclama Contreras.

Mayor participación

Para los profesores el cambio a la modalidad online también ha tenido pro y contras. La mayoría de los académicos se han visto obligados a reformular sus metodologías de enseñanza incorporando el uso de nuevas plataformas digitales, las que si bien en un comienzo fueron complejas de dominar para algunos, hoy se han transformado en herramientas que ofrecen al docente una amplia gama de recursos para sus cátedras en línea.

La directora interina y académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Pedro de Valdivia Sede Antofagasta, Ivanna Olate, señala que efectivamente al principio hubo incertidumbre sobre cómo iba a desarrollarse el proceso y de qué manera iban a responder los estudiantes a este nuevo formato.

"Cuando partió todo esto estaba la sensación que como docentes nos exponemos mucho más a través de estas redes digitales, porque ahora estamos llegando a la casa del estudiante. Por ejemplo, en ocasiones estoy dictando la clase no solo al alumno, sino que también el papá que está descansando en el sillón. También hay estudiantes que participan de las sesiones acostados en su cama", comenta Olate.

La académica afirma que a diferencia de lo que se esperaba, la participación de los alumnos en clases ha sido mayor bajo el sistema remoto.

"Hoy los alumnos están expresando más temáticas que las que ellos abordaban en la sala de clases. Están más dispuestos y seguros a hacer preguntas, quizás porque ahora tienen más disponible internet para ir revisando los contenidos que pasa el docente. En ese sentido, las clases online han sido una gran ventaja", enfatizó.

La profesional, eso sí, plantea que una de las dificultades que han tenido con el modelo online, es que muchos estudiantes prefieren ingresar sin imagen de video a las sesiones.

"Esto se debe un poco al factor de que no todos quieren mostrar su casa, ya que no todos disponen de una oficina o comparten habitación con otro persona más. Hay tantas situaciones, tanto de nosotros como de los estudiantes, que se evidencian cuando uno prende la cámara", aseguró.

En tanto, Germana Tagle, profesora y jefa de carrera de Turismo de la UST, sostiene que para algunos estudiantes este año no ha sido lo que ellos esperaban, incluso, algunos optaron por dejar la universidad hasta que todo vuelva la "normalidad".

"A todos nos ha costado adaptarnos a esta realidad. Lamentamos que algunos alumnos se hayan retirado porque no fueron capaces de acostumbrase a este nuevo sistema o por algunos problemas económicos de su familia", aclaró.

"Literalmente paso todo el día sentada frente a un computador. Sin duda fue el peor año para ingresar a la universidad".

Katalina Campos, Estudiante de kinesiología UST

"Hoy los alumnos están más dispuestos a hacer preguntas. En ese sentido, las clases online han sido una gran ventaja".

Ivanna Olate, Académica UPV

General Aguirre y balance de Fiestas Patrias: "Se notó un muy buen comportamiento"

CIFRAS. Hubo 191 detenidos por incumplir el toque de queda y 407 por no respetar la cuarentena.
E-mail Compartir

Luego de tres días de Fiestas Patrias, con dos comunas en cuarentena indefinida, una a vísperas de salir y otra en fase 2, las autoridades entregaron el balance del fin de semana largo en la Región de Antofagasta.

El general José Miguel Aguirre, jefe de zona de la región, señaló que en la zona "se notó un muy buen comportamiento de todos los vecinos". Sin embargo, recalcó que "hubo un aumento de detenidos en toque de queda".

Al respecto, Aguirre informó que los detenidos por incumplir el toque de queda fueron 191, mientras que aquellos que no respetaron la cuarentena son en total 407.

"En el caso de toque queda, andaban sin salvoconducto y/o sin su permiso único colectivo. Habla bastante mal de las personas que salen en la noche, porque salen sin estos permisos. Esto aumentó básicamente al doble", agregó.

Con respecto al control de las segundas viviendas, se hizo fiscalización el viernes, sábado y parte del domingo. "No hubo mucha gente que llegara. Y las que trataron de llegar fueron devueltas", explicó el jefe de zona. Y reportó que en total fueron 67 mil personas las fiscalizadas.

El general Aguirre visitó Calama, que hoy partió la fase 2 del desconfinamiento. Sobre esto, Aguirre dijo que "es importante señalar que disminuye el grado de desconfinamiento. Sin embargo, se mantienen todas las medidas, el uso de la mascarilla, el distanciamiento. Los fines de semana se disminuye a un permiso por persona para poder salir".

"Seguimos pidiendo que la gente se quede en casa y ojalá la cantidad de contagiados disminuyan como está pasando en este momento en la región", añadió.