Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Neptuno ultra caliente: chilenos descubren nuevo tipo de planeta

"BESTIA RARA". Científicos de la Universidad de Chile lo ubicaron a 260 años luz de la Tierra. Su temperatura se eleva por sobre los 1.700° Celsius.
E-mail Compartir

Efe

Una investigación liderada por científicos chilenos descubrió el primer "Neptuno Ultra Caliente", un tipo de planeta considerado una "bestia rara" y ubicado a 260 años luz de la Tierra, una distancia relativamente cercana en términos astronómicos.

El planeta, que responde al nombre científico de LTT 9779 b, es un poco más grande que Neptuno pero tiene el doble de peso, una densidad similar y orbita tan cerca de su estrella que su año dura solo 19 horas y su temperatura se eleva por encima de los 1.700 grados Celsius.

Según la investigación, publicada ayer por la revista Nature, la temperatura de este nuevo cuerpo celeste ofrece una oportunidad única para estudiar las atmósferas planetarias fuera del sistema solar.

"Con semejante calor los elementos pesados pueden ser ionizados en la atmósfera y las moléculas disociadas, esto nos proporciona un laboratorio único para estudiar la química de planetas fuera del sistema solar", explicó el líder de la investigación, James Jenkins, académico del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la estatal Universidad de Chile.

El exoplaneta fue detectado por el Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS, por sus siglas en inglés), el cual observa diferentes sectores en el cielo, 13 en el hemisferio sur el primer año y 13 en el hemisferio norte en el segundo año.

El "LTT 9779 b" fue hallado en el llamado Desierto Neptuniano, un área en términos de radio y periodo donde raramente se encuentran mundos tipo Neptuno, de acuerdo con el artículo.

Se trata de una "bestia rara" que habita en una región escasamente poblada del espacio de parámetros planetarios, lo que es muy inusual, según la investigación.

El sistema estelar tiene alrededor de la mitad de la edad del Sol, con 2.000 millones de años, y dada la intensa irradiación no se esperaría que un planeta similar a Neptuno pudiera mantener su atmósfera durante tanto tiempo.

"laboratorio único"

"LTT 9779 b tiene una atmósfera con una masa equivalente a unas tres veces la masa de la Tierra. Sin embargo, al estar el planeta tan cerca de la estrella, la radiación de esta debería haberla destruido rápidamente. La pregunta entonces es, ¿cómo el planeta pudo mantener su atmósfera por tanto tiempo?", se preguntó Jenkins.

Andrés Jordán, director del Instituto Milenio de Astrofísica y uno de los investigadores del paper, dijo que "sabemos que hay algunos tipos que son intrínsecamente muy escasos y uno de estos grupos de planetas raros son aquellos con tamaños entre Saturno y Neptuno y con períodos orbitales (años) menores a cuatro días.

Según la publicación de Nature, los estudios futuros de la atmósfera planetaria pueden revelar algunos de los misterios relacionados de cómo se forman esos planetas, cómo evolucionan y los detalles que lo constituyen.

Otro hallazgo: el planeta "Pi"

E-mail Compartir

Aunque su denominación oficial es K2-315b, todo el mundo lo conocerá como el planeta Pi, pues gira alrededor de su estrella cada 3,14 días, una órbita que recuerda a la constante matemática universal. El nuevo planeta, que tiene un tamaño similar a Tierra pero es improbable que albergue vida, debido a sus elevadas temperaturas, fue descubierto por un grupo de astrónomos con datos tomados en 2017 por la misión K2 del Telescopio Espacial Kepler de la Nasa. A comienzos de este año se centraron en él, gracias a la red de telescopios terrestres Speculoos, lo que les permitió confirmar que las señales recibidas eran de un planeta que da vueltas alrededor de su estrella, con un período de pi, cada 3,14 días. El estudio publicado por Astronomical Journal lleva por título "Pi Tierra: un planeta del tamaño de la Tierra de 3,14 días de la cocina de K2 servido caliente por el equipo de Speculoos". Como señala uno de los autores Julien de Wit, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), comentando el descubrimiento y el título de su investigación: "Todo el mundo necesita un poco de diversión en estos días". Los investigadores estiman que el K2-315b tiene un radio de 0,95 el de la Tierra, lo que lo hace casi del mismo tamaño que nuestro planeta.

Detectan unas 275 ballenas varadas en una zona remota del sur de Australia

E-mail Compartir

Unas 275 ballenas piloto permanecían varadas al cierre de esta edición en una zona remota de la isla de Tasmania, en el sur de Australia, informaron las autoridades del país oceánico, que temían que ya hubieran muerto unos 25 ejemplares.

Las autoridades del gobierno regional de Tasmania, que han iniciado un operativo de salvamento, sobrevolaron la región donde se encontraron los cetáceos y actualizaron al alza el número de ballenas varadas desde los 70 ejemplares que informaron previamente.

Las ballenas se encuentran en tres lugares de la bahía de Macquarie, en el oeste de Tasmania, "dentro del agua, aunque por el momento es difícil de determinar cuántas de ellas han muerto o en qué condiciones se encuentran", señaló Nic Deka, trabajador del gobierno de Tasmania.

El funcionario dijo a los periodistas en la localidad de Straham, la más cercano al suceso, que en su inspección aérea han avistado 31 ejemplares, "de los cuales parece que 25 de ellos están muertos".

Más de una veintena de expertos ambientales y socorristas ya se encuentran en la zona para evaluar esta noche las acciones que se tomarán en los próximos días para tratar de salvar a las ballenas.

No es la primera vez que un grupo de ballenas quedan varadas en las playas de Tasmania, especialmente en la bahía de Macquarie, en donde el último incidente masivo se produjo hace una década, precisó Deka.

En las anteriores ocasiones en que esto ha ocurrido, la comunidad científica ha barajado la posibilidad de que las ballenas acudan al litoral atraídas por los sonares de grandes buques o guiadas por un cabeza de grupo desorientado a raíz de sufrir una enfermedad.

Algunos expertos creen que son animales sociales y si uno de ellos comete un error y se introduce en aguas poco profundas, el resto le sigue.

Una bacteria causó este año la muerte de cientos de elefantes en Botsuana

E-mail Compartir

Una cianobacteria fue la causa de la misteriosa muerte de unos 300 elefantes que hizo saltar las alarmas en Botsuana a mediados de este año, según informó ayer el Gobierno.

La causa del fallecimiento de los paquidermos se determinó tras meses de pruebas científicas encargadas por el Ejecutivo de la nación austral africana, famosa por albergar la mayor colonia de elefantes del mundo.

Las cianobacteriastienen la capacidad de hacer la fotosíntesis. Afloran en el agua y son capaces de producir toxinas que envenenan la fauna terrestre y marina, incluidos trastornos para el ser humano.

El número de elefantes muertos por culpa de las cianobacterias ascendió a unos 330, según detalló hoy Cyril Taolo, subdirector del Departamento de Fauna Salvaje y Parques Nacionales de Botsuana, en una rueda de prensa televisada.

Pese a la clarificación de la causa de los decesos masivos y repentinos, que habían alarmado tanto al Gobierno botsuano como a los conservacionistas, aún hay muchos interrogantes sobre el suceso.

"Tenemos aún muchas preguntas por responder, incluido por qué solo la especie de los elefantes (se vio afectada), por qué en el área involucrada y qué pudo desencadenar todos estos cambios que hemos visto en la zona. Tenemos varias hipótesis que estamos investigando", señaló en la rueda de prensa Mmadi Reuben, veterinario jefe del Departamento.

Este experto también indicó que se ha comprobado que las muertes terminaron en la época en la que se secaban las charcas de agua de la región afectada, en torno a la localidad de Seronga (norte).

"En adelante vamos a monitorear la situación y a idear procedimientos para evitar más muertes en la próxima temporada", indicó Reuben.

Las alarmas sobre la muerte de los elefantes botsuanos saltaron a primeros de mayo, cuando se localizaron los cadáveres de varios elefantes en la aledaña zona del Delta del Okavango y los expertos no pudieron conjeturar una causa de la muerte a simple vista.

Exploraciones posteriores llevaron a descubrir alrededor de 300 paquidermos muertos en similares condiciones, con signos de daños neurológicos repentinos. Ninguna otra especie se mostraba afectada, ni siquiera los carroñeros que pudieran haberse alimentado de los elefantes fallecidos.

El suceso ocurrió en medio de la pandemia de covid-19, un factor que complicaba las investigaciones por las restricciones de movimiento impuestas.

Botsuana, con una colonia de alrededor de 125.000 ejemplares, es el país del mundo con más elefantes.

De ellos, el 10 % se encuentra en la zona afectada por este brote, el Delta del Okavango, muy conocido internacionalmente por su turismo de safaris de lujo.