Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

La necesaria transformación de la ciudad Rodolfo Ugarte, arquitecto Emile Ugarte, Arquitecto

E-mail Compartir

Hemos mantenido la estructura mono-céntrica desde el principio de la ciudad, allí, se emplazan todas las actividades gubernamentales, comerciales, financieras y la mayor parte de los colegios, obligando a toda la ciudadanía, recorrer la ciudad para llegar a esta zona y aglomerarse, ni con el confinamiento obligado se pudo evitar. El Estado históricamente ha emplazado las viviendas sociales en la periferia de la ciudad y las ha concentrado en un solo lugar, lo que exige a los usuarios grandes recorridos de alto costo para acceder a las oportunidades urbanas, impidiendo superar la pobreza y pone en peligro la cohesión social y la sustentabilidad ambiental, por las altas emisiones de CO2. Por lo tanto, es urgente la aprobación por el Core del Banco de Suelos, que entregará terrenos urbanizados y mejor ubicados solucionando el déficit habitacional, dar acceso a las oportunidades urbanas a los futuros usuarios y reactivar la economía local.

Claudio Galeno, arquitecto académico UCN Andrés Letelier, Creo Antofagasta

Cambiaría el modo compartimentado que tenemos de gestionar la ciudad y sus desafíos. Es decir, necesitamos transitar de una gestión sectorial a una multisectorial e integrada del territorio. La ciudad debe construir espacios que no solo multipliquen y fortalezcan las redes sociales y comunitarias, sino también las oportunidades económicas, el desarrollo de la cultura, el deporte y el cuidado del medio ambiente. La gestión sectorial nos ha impedido hasta ahora avanzar en ese sentido. Para esto, deberíamos cambiar nuestra forma de actuar demasiado individualista y competitiva de las instituciones, por un modelo de mayor cooperación. Hoy la complejidad de los problemas que enfrentamos requiere del trabajo en equipo y hasta ahora estamos perdiendo muchas oportunidades y recursos. Cambiaría también la forma centralizada y tutelada de administrar el territorio, con una que otorgue más autonomía, recursos y capacidades a las regiones y ciudades, para desplegar políticas y acciones más pertinentes.

Rodrigo Saavedra, director regional del Serviu

El efecto múltiple, de pandemia, crisis económica, estallido social y cambio climático, nos exige tener un Estado mucho más ágil, con alto liderazgo y capacidad de gestión, que pueda enfrentar todos estos procesos de forma simultánea. Desde el Gobierno Regional y los consejeros regionales, por ejemplo, es clave aprobar el financiamiento del banco de suelo para vivienda integrada, que permita vivienda social bien ubicada y de rápida construcción, promoviendo la ciudad compacta, la integración social y la reactivación económica, dando solución al hacinamiento y déficit habitacional. Además, es urgente aprobar la Corporación de Desarrollo Regional. Esta corporación, permitirá al Gobierno Regional, abordar brechas, en formulación de proyectos, ejecución y administración, de forma rápida, como por ejemplo la implementación de la electromovilidad en el transporte público, la gestión de barrios industriales urbanizados o la mantención de áreas verdes. La modernización del estado es clave en este momento, principalmente en su capacidad de articular no solo a los sectores públicos, sino también al privado, sociedad civil y academia.

En el distanciamento social en el transporte público y las aglomeraciones en el centro y su perímetro, sean cruces de calles (ejemplo Maipú frente al Mall) o veredas estrechas o de anchos insuficientes para los usos (ejemplo Mercado por calle Ossa). Tener un transporte público más amplio, para que haya mayor distancia entre personas, y mejorar la ventilación e higiene de esos espacios. Por otro lado, ampliar veredas y cruces del centro, para evitar aglomeraciones, una excelente medida fue la de disminuir el tráfico de vehículos, aumentando su peatonalización.

Lo primero que salta a mi cabeza es decir "cambio de conciencia" "Dejar un tiempo la mezquindad política y su polarización en post de una causa común". La ciudad debe cambiar el foco en la discusión sectorialista para establecer la política de los acuerdos y sumarse a la estrategia y planificaciones estructurales de la ciudad y no perder el foco, o más aun no olvidar los acuerdo que se suscriben, entendiendo que los ministerios que planificamos, diseñamos y ejecutamos planes estructurales trasciende a un gobierno, por lo tanto esta mesa de acuerdo regional debe velar por que este plan mayor no se olvide o se pierda en el tiempo. Necesitamos con urgencia contar con un instrumento de planificación urbana que recoja las actuales necesidades e iniciativas, pero sobre todo, entregue las condiciones urbanísticas para el desarrollo de los próximos 20 años. Planificamos con un instrumento que quedó obsoleto.

Antofagasta y Mejillones siguen en cuarentena

VIRUS. En tanto, Calama inicia hoy su proceso de desconfinamiento.
E-mail Compartir

Tras el último reporte epidemiológico entregado por el Ministerio de Salud, las comunas de Antofagasta y Mejillones continuarán en cuarentena indefinida, a pesar de mejorar en la cantidad de casos.

Cabe recordar que durante estos últimos días, la región ha bajado considerablemente los casos. Sin ir más lejos, ayer la zona tuvo 37 casos de coronavirus, una de las cifras más bajas durante la cuarentena.

De ese número, 23 presentaron síntomas, 11 fueron asintomáticos y tres están sin notificar. Además a la fecha ya van 489 fallecidos inscritos en el Registro Civil.

Con esto, ambas comunas ya llevan más de tres meses en confinamiento, uno de los más largos a nivel nacional.

Fase 2

por su parte, Calama hoy comenzará con el plan de desconfinamiento en la fase 2 del plan Paso a Paso. Esto permitirá la apertura del comercio no esencial y la posibilidad de desplazamientos libres hasta las 23 horas.

A contar de esta semana se pondrá a prueba también el compromiso de los habitantes de la comuna por mantener en todo momento la prevención y el autocuidado para no contraer ni contagiar el virus, que incidan en posibles rebrotes del COVID-19, "y que es una parte importante de lo que debemos hacer de ahora en adelante", comentó María Bernarda Jopia, gobernadora de la provincia de El Loa.

La autoridad política adelantó que "habrá un extenso trabajo en lo que va a ser una labor de mantener el cuidado en todo momento por parte de la comunidad. Si bien se inicia un proceso que nos da la oportunidad de avanzar a otras fases de mejoría, hay que seguir cuidándose, en todo momento, en especial con la facilidad que nos da esta fase de poder salir sin permisos entre lunes y viernes", precisó.

Compromiso

Uno de los acentos de esta campaña será el seguir respetando las normativas sanitarias "como algo diario, con compromiso, necesario. Evitar aglomeraciones será parte importante de la labor de las distintas autoridades que participan de esta tarea, y que exige que los calameños sean estrictos en respetar y mantener el cuidado en todo momento", agregó la gobernadora.

Hoy a contar de las 10.30 horas el intendente Edgar Blanco junto al alcalde Daniel Agusto iniciarán la campaña que busca mantener conductas responsables por parte de la comunidad. "Hay que reforzar conceptos como salidas justificadas, evitar aglomeraciones, mantener distanciamiento social, uso de mascarillas todo el tiempo que se esté fuera del hogar. Y por su puesto el lavado permanente de manos, y no salir a no ser que sea estrictamente necesario, mantenernos en los hogares", agregó Jopia.