Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Arquitectos entregan sus ideas y prioridades para la postpandemia

CIUDAD. Hay mucho por hacer en Antofagasta enfatizaron siete profesionales, quienes dieron algunas propuestas.
E-mail Compartir

Redacción

Hace poco el Barómetro Regional dio cuenta de la alta insatisfacción de los habitantes de la región con sus ciudades.

El estudio entregó más o menos estos datos: un 46% está insatisfecho con "la manera en que se ha desarrollado la ciudad" y un 15% "muy insatisfecho". Un 37% está "satisfecho".

Si bien hay un reconocimiento de los avances (un 49% estima que "ha mejorado" o "mejorado mucho"), parece haber una enorme expectativa en que los avances sean más notorios.

Siete profesionales consultados apuntaron aquello, dando cuenta de que la actual coyuntura ofrece la chance de acordar cambios para bien de los ciudadanos.

Ello exige mejorar las coordinaciones entre los entes a cargo del ordenamiento de la ciudad y los propios ciudadanos, manifestaron.

Dotar de más y mejores servicios a la comunidad, en especial los sectores más desposeídos, apoyar los traslados peatonales y en bicicleta, construir mejores espacios públicos a las distintas zonas para fortalecer las relaciones sociales y comunitarias y avanzar en obras de alto impacto, son algunas de las ideas entregadas por los arquitectos, quienes conocen y trabajan en la capital regional.

Jaime Tolosa Leiva

E-mail Compartir

Hoy con los avances de la tecnología y la innovación en la construcción podemos agregar algunos aspectos, por varios conocidos, como pinturas lavables que hoy se encuentran en todo el mercado, cubiertas anti-bacteriales, los nuevos formatos para mesones o cubiertas de cocina, y por supuesto, el gran y noble material que encontramos a la vuelta de la esquina, llamado cobre, que puede ser incorporado en el diseño como un gran agente antibacterial. Hay que avanzar a una ciudad de 10 minutos, porque esta depende de nosotros, de una ordenanza comunal clara, esa ciudad que se fortalece del comercio de barrio, el emprendimiento, que potencia el desarrollo de los primeros pisos para dotar de equipamiento a sus vecinos, es clave para fomentar los servicios y la vida de barrio, esa ciudad pensada en ir a la plaza o playa en bicicleta o a pie, pensada más en el peatón y la familia que en el auto. Otro gran tema es la edificación en altura, que permite fortalecer los micro centros urbanos, la vida de barrio. La planificación urbana no puede dejar pasar como una gran lección: estos deben venir acompañado con un espacio público de calidad.

Paulina Courard

E-mail Compartir

Antofagasta merece una reflexión mayor de parte de sus líderes, gobernantes y habitantes. ¡Ya es hora! Procurar que toda la población tenga acceso a agua potable y alcantarillado; optimizar el uso del agua, con el agua que se riega el pasto en rollo de los bandejones; hacer un nuevo proyecto de Terminal Pesquero, con cielos altos, espacios ventilados, dispensadores de una neo "agua manil" para todos, y resolver el tema basura y desechos. Hay que limpiar, limpiar, limpiar, todo. Los espacios públicos, las veredas, las playas, no más escombros por todos lados. Contar de una vez por todas con el capital humano variado que hay ahí, variado en origen, en gastronomía, en costumbres e ingresos, y también en oficios y especialidades profesionales. A Antofagasta hay que conocerla y quererla, como ciudad está tan fraccionada. Hay que conectarla, peatonalmente, en bicicleta.