Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Auxilio para los adultos mayores

Iniciativa regional permitirá dar asistencia domiciliaria al 30% de esa población que viven bajo la línea de la pobreza y que carecen de una red de apoyo efectiva. Un reciente estudio de la Red de Equipos de Prevención del Suicidio indicó que durante la emergencia sanitaria, este segmento presenta severas complicaciones de ánimo y apoyo.
E-mail Compartir

De acuerdo a la Casen 2017, en la región existen 81 mil adultos mayores, de los cuales, 1.582 viven bajo la línea de pobreza, en situación de alta vulnerabilidad social económica. Si se consideran los parámetros multidimensionales que miden la pobreza, la cifra se eleva casi a las 18 mil personas, mientras la población dependiente alcanza los nueve mil.

Los adultos mayores se cuentan entre los segmentos más golpeados. A la soledad de estos días, por las restricciones, se suman otros factores críticos como los decesos. Prácticamente siete de cada diez víctimas fatales pertenece a este segmento. El periodo de pandemia, con factores como la baja de ingresos, el aislamiento obligatorio y la codependencia les han afectado en lo económico, lo sanitario y lo emocional.

Un reciente estudio de la Red de Equipos de Prevención del Suicidio (REPS) indicó que durante la emergencia sanitaria, entre quienes han pensado en suicidarse, los que presentan más intentos son las personas mayores de 60 años (47,1%).

Hasta la fecha, el bajo porcentaje de población sobre los 60 años limitaba la asignación de recursos para programas sociales diseñados para el apoyo de aquella población más vulnerable.

La emergencia del covid-19, sin embargo, determinó que por primera vez, la coordinación regional del Senama recibiera la aprobación del Consejo Regional (Core) para la ejecución de un proyecto que busca dar asistencia y cuidado a 500 adultos mayores de la región.

A través del proyecto denominado "Cuidados domiciliarios de adultos mayores con riesgo de contagio covid-19", cuyo monto alcanza los $1.228.440, el Core aprobó la entrega de recursos que permitirán -por intermedio de una ONG o Fundación- la entrega de apoyo y cuidados a adultos mayores vulnerables que presentan dependencia severa durante 12 meses.

Se trata de una iniciativa muy encomiable y necesaria considerando las dificultades. No hay duda de que los ancianos y ancianas no lo pasan bien en Chile, en condiciones que debiera ser un período de alegría después de una vida de trabajo. Este esfuerzo es algo pequeño, pero muy relevante como símbolo de compromiso con los otros.

Ley de segundas nupcias

"Seguiremos impulsando leyes e iniciativas que nos permitan seguir construyendo un mejor país, con mayor igualdad". Claudia Godoy González, Seremi de la Mujer y Equidad de Género Antofagasta
E-mail Compartir

Hoy hemos dado un gran paso en pro de las mujeres chilenas, se deroga una normativa que desde hace más de 160 años nos ha discriminado solo por nuestro género.

El pasado 4 de septiembre, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, promulgó la Ley de Segundas Nupcias, el cual obligaba a las mujeres a esperar 270 días (9 meses) para volver a contraer nuevamente matrimonio y no al día siguiente como siempre lo han podido hacer los hombres.

De hecho, esta Ley del año 1855 establecía en su artículo 128 que "cuando un matrimonio haya sido disuelto o declarado nulo, la mujer que está embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto, o no habiendo señales de preñez, antes de haberse cumplido los doscientos setenta días subsiguientes a la disolución o declaración de nulidad'. Artículo que fue eliminado.

Pero ¿por qué era así?, la respuesta se basa fundamentalmente en que en la época que fue creado dicho precepto, mediados del siglo XIX, resultaba difícil determinar la paternidad de un niño o niña, operando la presunción de paternidad sobre el marido, evitando una confusión sobre los derechos y obligaciones en materia patrimonial, de familia y hereditarios.

De esa manera, las mujeres fuimos cuestionadas por años y solo el hombre podía volver a casarse al día siguiente, si así lo determinaba, mientras que nosotras; solo después de 9 meses desde la disolución del vínculo anterior (artículos 128, 129 y 130 inciso segundo del Código Civil).

Con la Ley de Segundas Nupcias, hoy las mujeres, podemos jugar en una cancha más pareja y contraer matrimonio en el momento que por propia voluntad decidamos. Se termina con una discriminación de género que por años nos ha perjudicado.

Pero este cambio no es fortuito, ya que forma parte de la Agenda Mujer presentada en mayo del 2018 la que tiene como principales lineamientos: La Igualdad de Derechos y Obligaciones para mujeres y hombres; Tolerancia cero a la violencia contra la mujer, en todas sus formas; Autonomía de la mujer, con especial foco en la autonomía económica; e Impulsar el liderazgo femenino, más mujeres en posiciones de alta responsabilidad.

Agenda que incluye 22 compromisos, traducidos en 26 iniciativas (11 legislativas y 15 de gestión), los cuales alcanzan ya un 62% de avance

Pero la tarea no para…..nuestro Ministerio trabaja sin descanso por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, velando por la eliminación de cualquier tipo de discriminación, tal como lo hace esta ley.

Seguiremos impulsando leyes e iniciativas que nos permitan seguir construyendo un mejor país, con mayor igualdad y respeto entre hombres y mujeres.

Sociedad Helénica de SS.MM. de Antofagasta

"Generaciones completas han pasado por nuestra querida Sociedad helénica de Antofagasta". Cristian Salas Papasideris, Presidente Sociedad Helénica de Antofagasta
E-mail Compartir

Un 16 de septiembre de 1916 un grupo de jóvenes griegos avecindados en una pujante Antofagasta se reúnen y deciden constituirse en una agrupación cuyo principal objetivo fuera mantener sus tradiciones y costumbres de su país de origen bajo el valor de apoyarse mutuamente en diversos aspectos como salud, vivienda, social y familiar. Así, es que en vísperas de las Fiestas Patrias del país que les acogió a su llegada a finales del Siglo XIX y principios del XX, fundan la Sociedad Helénica de Socorros Mutuos de Antofagasta.

Originalmente, las convocatorias a estas reuniones de fraternidad se realizaban en casas de distintos paisanos, hasta que lograron adquirir un inmueble cercano a las intersecciones de calle Aconcagua con Avenida O´Higgins. Para la época una localización poco cercana al centro cívico de pero convenientemente ubicada para sus asociados que, en gran parte, habitaron en calles aledañas a la "Avenida Brasil". En esta primera sede dispusieron una escuela de idioma griego y una capilla Ortodoxa Griega resguardada por un sacerdote de esta Iglesia. A los pocos años, por un lamentable accidente, esta sede sucumbe a un voraz incendio reduciendo todo a unos escombros.

Pero los griegos de aquella época, fieles a su sangre e ímpetu propios de la gente proveniente de esta tierra de mitos y dioses, surgen como un fénix literalmente de entre las cenizas y adquieren un inmueble mucho más amplio y cómodo para sus propósitos de reunión en calle Sucre, frente al hoy Teatro Municipal de la ciudad. Aquí, comienza a forjarse una historia rica en tradiciones, pasando a ser durante sus 104 años de vida una agrupación con enormes aportes a la sociedad e identidad antofagastina.

Los griegos en Antofagasta se dedicaron a diversos oficios, todos ellos ligados al comercio como lecherías, pulperías, zapaterías, transporte, provisión de agua potable entre muchos más. Fueron parte de una gran ola de inmigrantes europeos que llegaron a estas tierras para alejarse de los conflictos bélicos y a forjarse un futuro más próspero que, la tierra del "oro blanco" como se le conocía al salitre, ofrecía como oportunidad para asentarse y formar familia y trabajo.

Generaciones completas han pasado por nuestra querida Sociedad helénica de Antofagasta durante estos 104 años de vida. De esos primero griegos fundadores, hoy en sus salones bailan danzas folklóricas y comparten platos griegos sus nietos y bisnietos, manteniendo así el legado de esta cultura milenaria en el norte de Chile.

La Sociedad Helénica de Antofagasta fue la primera de las agrupaciones de griegos en constituirse en el país, de ella fueron fundándose otras en distintas ciudades pero siempre siguiendo el ejemplo y modelo de su hermana mayor.

Hoy, con gran orgullo, a más de un siglo de vida, podemos estar contentos de haber cobijado como institución a grandes hombres y mujeres que, en sus diversas áreas, han sido un aporte a la sociedad y desarrollo de Antofagasta y de nuestra Región, ¡Felices 104 años de vida!