Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Estudio: 66% señala que los ingresos del hogar han disminuido

ECONOMÍA. Expertos lo asocian a los efectos de la pandemia y del estallido social iniciado en octubre del año pasado.
E-mail Compartir

Un importante impacto en el empleo y los ingresos económicos de los hogares de la Región de Antofagasta reflejan los resultados de un estudio realizado por la Mutual de Seguros de Chile, Cadem y la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Éste midió la realidad de los chilenos en medio de la pandemia, a través de una encuesta aplicada entre el lunes 10 y viernes 14 de agosto a 282 personas de la región (hombres y mujeres) de entre 25 y 60 años, de todos los niveles socioeconómicos.

Así al consultar: ¿Cuál de las siguientes alternativas define mejor tu situación laboral actual?, un 43% respondió estar trabajando, versus el 58% que dijo que hace un año atrás estar empleado en una institución o empresa (ver gráfica).

Asimismo, un 26% declaró estar cesante actualmente, cifra muy mayor al 8% que señaló estarlo hace un año atrás.

El director Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar, Alejandro Montecinos, indicó que al igual que otras regiones del país, Antofagasta se ha visto impactada por la disminución de la actividad económica.

"No obstante, al tener como eje a la minería, ha sido menos que en otras zonas, como Valparaíso, donde hay un mayor índice de cesantía", indicó.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la UCN, Manuel Pérez, tiene una visión similar. Pérez señala que las cifras reflejan el importante impacto que ha habido en términos de trabajo, en la región y en todo el país.

"En Chile lo que tienes es que particularmente el Covid-19 viene después de un periodo bastante convulso que es el estallido social, que produjo que la economía en el cuarto trimestre cayera 2,5%. De alguna manera, ya veníamos afectados en términos económicos y en la situación del mercado del trabajo, lo que se ha reflejado en cifras de desempleo que son muy altas", indicó.

Pérez agregó que al revisar la encuesta nacional de empleo, se debiera esperar que la tasa de desempleo actual estuviese entorno al 25% o 30%, cifra similar en la región.

Ingresos

Lo anterior, también podría estar relacionado con la disminución de los ingresos. Así al preguntar el estudio si han tenido que enfrentar disminuciones de ingreso en el hogar de magnitud importante en los últimos tres meses, un 66% respondió que sí, lo que también estaría vinculado con el efecto de la pandemia en la economía local.

En este sentido, Alejandro Montecinos, señala que a esto se agrega la crisis social iniciada en octubre del 2019.

"Han sido dos factores los que han derivado ahora en una crisis económica. Desde el inicio del estallido social la actividad económica ha estado enfriándose y no ha podido tener la trayectoria que nos tenía acostumbrado. La pandemia ha superado la expectativa de duración y ha frenado la actividad económica", declaró.

El académico Manuel Pérez señala que a partir del año 2015 en la economía nacional hay un claro deterioro en las condiciones del mercado de trabajo, que básicamente empieza con un aumento del empleo por cuenta propia, y con ello, a crecer la informalidad.

"Cuando tienes el tema del Covid-19, que limita la movilidad de las personas, todos esos trabajos que son mucho más vulnerables y que dependen del contacto entre individuos, la capacidad de venta de un trabajador informal y por cuenta propia, se ve bastante limitada en estos tiempos", indicó.

Endeudamiento

El estudio también reflejó que muchas familias están endeudadas. Por ende, tampoco tienen capacidad de ahorro.

En este sentido, frente a la pregunta sobre a qué destinarán el retiro del 10% de los fondos previsionales, un 48% dice que lo hará para pagar deudas; 30% para ahorrar y un 28% para comprar productos de primera necesidad como alimentos.

Asimismo, un 72% responde que no está actualmente ahorrando. Respecto a los motivos para no ahorrar, 63% dice que no le alcanza el dinero; 29% que no tiene ingresos fijos y un 6% que es jubilado.

Sin embargo, al consultar si esperan hacerlo en los próximos 12 meses, un 69% responde que sí.

Autoridades abordan aumento de migración ilegal en la región

CITA. En la reunión participó el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, general, intendente y diputada.
E-mail Compartir

Ante al aumento de casos de ciudadanos extranjeros que han ingresado al territorio nacional a través de pasos no habilitados de la Región de Antofagasta, arriesgando incluso sus vidas, la diputada Paulina Núñez (RN), coordinó junto al Intendente Edgar Blanco una reunión telemática con el Subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, y el Jefe de la Defensa Nacional, general José Miguel Aguirre.

En la cita, la parlamentaria expresó su inquietud ante esta situación. "Durante esta pandemia hemos tenido una llegada descontrolada de migrantes a nuestra región. En las últimas semanas hemos visto cómo venezolanos han entrado caminando por pasos no habilitados y arriesgando su vida. Ingresar por pasos no habilitados arriesga expulsión", sostuvo.

En esa línea, Núñez agregó que se solicitó al subsecretario del Interior que ponga mayor atención en nuestra región y destinar mayores recursos. "Una mejor planificación será clave para las semanas que vienen, porque lamentablemente, estas personas llegan a vivir a tomas y campamentos o terminan arrendando una cama", dijo.

Por su parte el subsecretario Galli sostuvo que el Gobierno trabaja arduamente con el fin de que se apruebe el proyecto de ley sobre migraciones, que se encuentra en su etapa final de tramitación en el Senado. "Es urgente modernizar esta legislación para hacernos cargo como país de un fenómeno que tiene un impacto directo en la vida de todos quienes habitan nuestro territorio, especialmente, quienes viven en la zona norte. Por eso, en el proyecto hemos planteado con mucha fuerza la necesidad de que los extranjeros que quieran venir a trabajar a Chile lo hagan con una visa consular, que obtengan en sus países de origen y no con un permiso de turismo como ocurría en el pasado", dijo.

5.802 alumnos recibirán bono Logro Escolar 2020 en la región

E-mail Compartir

El miércoles, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia comenzó el pago del Bono Escolar 2020 a 5.802 estudiantes de la región, aporte que se entrega una vez al año y que forma parte del Ingreso Etico Familiar.

El beneficio está destinado al 30% más vulnerable de la población y al grupo que tenga el 30% de mejor rendimiento de su clase. De esto último dependerá si el alumno corresponde al tramo 1 o 2 (en relación a su porcentaje), con un pago de $62.356 y $37.412, respectivamente.

Otro de los requisitos para acceder a esta prestación es que el estudiante curse desde quinto básico a cuarto medio (hasta 24 años) en un establecimiento reconocido por el Ministerio de Educación.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Patricio Martínez, señaló que la entrega de este bono es "una buena noticia que era esperada por miles de familias en la región, más aún tomando en cuenta la difícil situación socioeconómica debido a la pandemia".

Para tener más información, la autoridad llamó a ingresar a la página http://bonoescolar.ministeriodesarrollosocial.gob.cl , llamar al fono gratuito 800104777 o consultar en las oficinas de la seremi.

El total del monto entregado en la región alcanza los $290 millones.