Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Profesionales se unen para ayudar a la salud mental durante pandemia

AYUDA. Profesionales del programa "Yo cuido mi salud mental" atienden a través del call center 800 914 080. Angustia y estrés entre principales consultas.
E-mail Compartir

Con un sobrio pero a la vez acogedor: "Buenas tardes, se ha comunicado con el programa 'Yo cuido mi salud mental' ¿con quién hablo?", la sicóloga de 45 años, operadora y encargada de la línea de apoyo gratuito 800 914 080, Mónica Miranda, establece el primero de una serie de contactos destinados a apoyar, contener y guiar a los usuarios que afligidos por el escenario actual, llaman al call center buscando contención.

El poco espacio de tiempo entre el estallido social y la pandemia, y las consecuencias sanitarias y económicas que trajo, sumado a los largos periodos de cuarentena y los propios temores de contraer la enfermedad, han significa un peso para la salud mental de muchas personas, lo que ha derivado en síntomas de agotamiento y estrés.

"Había mucho impacto emocional en las personas, y no necesariamente por un factor orgánico o porque tuviesen enfermedades de base, sino por el confinamiento", explicó la encargada de la plataforma, Mónica Miranda.

Según explicó, desde el jueves pasado (cuando se habilitó la línea 800); se han realizado cerca de 90 consultas, la mayoría de personas que buscan contención emocional, necesitando gran parte de los usuarios de una segunda o más intervenciones.

"Sin entrar en individualidades, puedo comentar que la mayoría de los pacientes tienen crisis de angustia. Estamos viendo casos de violencia intrafamiliar; se están agudizando los casos de depresión e intentos de suicidio. Eso es lo grueso hasta el momento", dijo.

Casos

La profesional explicó que al momento de recibir cualquier llamada, lo primero que se hace es una evaluación rápida, para determinar riesgos. "Yo hago la primera contención y después derivo a una segunda línea, que es la línea de los coordinadores y ellos, dependiendo del requerimiento y según la categorización clínica que les hice, derivan a un sicólogo de la tercera línea, que son quienes en el fondo van a otorgar la atención sicológica y orientación al paciente, dependiendo de cada requerimiento".

Sobre el punto, el doctor en Psicología, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UA, Milenko del Valle, comentó que los "asuntos no resueltos" también destacan entre las razones de consulta.

"La gente está pasando por periodos de angustia y situaciones más complejas, como depresiones mayores, ansiedad, estrés, y también abuso de sustancias (...) asimismo, se están presentando casos de gente que ya venía con algún tipo de dificultades, y que con la pandemia se agudizaron los síntomas ¿Y eso qué significa?, que con la falta de atención, más el encierro, la incertidumbre, más los efectos de la pandemia a nivel económico y social..., obviamente se agudizaron los casos", dijo.

Acotó que el hecho de saber que esta situación no se pasará en el corto plazo, es una de las causas del constante "desgano" de las personas.

"Si en un momento determinado te levantaste mal porque recibiste una mala noticia, eventualmente te desahogarás y todo estará mejor. Pero cuando comienzas a darte cuenta de que esta cuestión se sostiene en el tiempo, llevas más de un mes con los mismos síntomas, fatiga y cansancio, empiezas a mirar el mundo con angustia, desesperanza. Empiezas a dormir mal y en ese punto, la gente todavía no alcanza a saber lo que le ocurre, y eso es lo que queremos prevenir", dijo.

Equipo

La encargada del programa Katherine Vargas, explicó que para el desarrollo de este proyecto, fue necesario la colaboración entre distintos entes del mundo público y privado, además de la colaboración entre las cuatro casas de estudios más relevantes de la región.

"El programa entrega apoyo con profesionales de cada una de estas casas de estudio: UCN, UA, UST Y UPV, a través de sus carreras de sicología, logrando un equipo más que calificado para la atención", dijo.

También comentó que las atenciones que realiza el programa, no solo se ejecutan mediante llamadas telefónicas, también hay disponible un fanpage de Facebook ("Yo cuido mi salud mental"), para realizar cualquier tipo de consultas.

"A disposición"

Consultada por el origen de la iniciativa, María José Godoy, de Creo Antofagasta, manifestó que la organización siempre está dispuesta a buscar instancias de ayuda y apoyo a la población.

"En el contexto de la pandemia, abrimos estos espacios y nos pusimos a disposición como equipo, de levantar una campaña pensando en el bienestar de las personas. La idea es poder apoyar ante todos estos cambios y situaciones de incertidumbre. El compromiso de todos es buscar el bienestar de la población, ayudarnos, entendiendo que vamos a vivir situaciones complejas durante mucho tiempo", dijo.

Mejoran instalaciones en Reserva Nacional de La Chimba

E-mail Compartir

Gracias al "Plan de Recuperación Reserva Nacional La Chimba", proyecto FIC-R ejecutado por la Universidad Católica del Norte (UCN), se logró un mejoramiento del lugar, a través de la instalación de infografías, un mirador, banca de descanso y señalética para visitantes.

Los arreglos en su infraestructura, también consideran una mejoría en el portón de acceso a la reserva, que permitió aumentar la seguridad de la misma.

Los trabajos que comenzaron hace más un año en el lugar, con la entrega oficial de la infraestructura a la Corporación Nacional Forestal (Conaf), han aportado significativamente al beneficio de la zona y su ecosistema.

"En el marco de estos trabajos se han habilitado dos rutas de trecking, se desarrolló la remediación de microbasurales y tierras, y el trabajo en infraestructura como el portón de acceso, estacionamiento interior y exterior, sombreaderos y más de 30 señaléticas al interior del parque", explicó Mauricio Mora, director del FIC-R "Plan de Recuperación Reserva Nacional La Chimba".

Añadió que el propósito de la refacción completa del portón "no es solo brindar una mejor bienvenida a quienes visiten el área silvestre protegida, sino también impedir que se vuelvan a generar microbasurales y quemas clandestinas al interior del lugar".

La Reserva Nacional La Chimba alberga un ecosistema desértico costero de gran belleza escénica y notable diversidad biológica, frágil y vulnerable.