Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Gobierno recurre a las transferencias para acelerar gasto de $47 mil millones

FNDR. Difícil escenario para la región debido a déficit de proyectos y atraso de obras priorizadas. Sólo hay una iniciativa con RS y de 19 que tienen financiamiento, tres han comenzado.
E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Iniciado el noveno mes del año, el Gobierno Regional enfrenta un complejo escenario presupuestario, con un alto porcentaje de recursos sin gastar y una mínima cartera de proyectos disponibles a la cual echar mano.

El tema inquieta sobremanera y aunque en el Gore apuestan a revertir el escenario en los próximos meses, hay quienes creen que la región ya debe asumir que este año, al igual que 2019, no gastará su presupuesto completo.

El último informe de ejecución presupuestaria entregado esta semana al Consejo Regional (Core) detalla que al 31 de agosto, la región había ejecutado el 39,99% de su presupuesto FNDR (considerando transferencias consolidables, 17% sin ellas), lo que significa que en el último tercio del año deberá ejecutar $47.583 millones si su objetivo es llegar al 100%.

La tarea es compleja y las alternativas son pocas.

"Es muy difícil que lleguemos al 100%, por varios motivos, pero el principal es que no hay cartera de proyectos, y aunque la hubiera, los tiempos que toma echar a andar una obra después de la aprobación de los recursos supera los tres meses", opina la consejera regional Andrea Merino, presidente de la Comisión de Educación del Core.

Merino explicó que en este minuto en el Banco Integrado de Proyectos del Ministerio de Desarrollo Social existe solo una iniciativa nueva con Recomendación Social (RS), es decir, que está en condiciones de recibir recursos públicos.

Ésta, tiene asignado un monto de $471 millones, equivalente al 1% de lo que se debe gastar en lo que resta del año.

"Tenemos un escenario muy, muy complejo. Yo estoy viendo los números, tenemos $47.583 millones por gastar y no nos queda tiempo. Y lamentablemente hasta el día de hoy nadie ha dado una explicación ni ha planteado si existe un plan para abordar los últimos meses del año", reclamó.

En el BIP figuran en total 210 proyectos por un monto de $584 mil millones, pero de ellos 18 están FI (Falta Información), 5 están OT (Observado Técnicamente) y 167 están sin revisión, por lo que no son alternativas para financiar.

En la lista también aparecen 19 proyectos que recibieron financiamiento este año por parte del Core, pero de ellos sólo 3 han iniciado ejecución y 15 ni siquiera tienen dictado el convenio mandato que les permite iniciar los trámites administrativos previos a los llamados a licitación.

Proyectos

La consejera Sandra Pastenes, presidenta de la Comisión de Obras Públicas del Core, también es pesimista.

Pastenes apunta que con la velocidad de gasto que ostenta la región (el gasto creció 1,47% de junio a julio y 4,1% de julio a agosto), no existe oportunidad de llegar a la ejecución completa del FNDR, lo que se traducirá en devolución de recursos y rebajas durante 2021.

Hay que recordar que este año la región dejó de percibir unos 4 mil millones por su 98,7% de eficiencia de 2019, y el mes pasado Hacienda aplicó un recorte de $5.700 millones por la baja ejecución a esa fecha.

Debido a la debilidad de la cartera de proyectos disponibles y los trámites, Pastenes considera que aprobar obras nuevas no es una opción, y por tanto considera que la mejor forma de acelerar el gasto a estas alturas del año es activando proyectos que están priorizados y que por distintos motivos están detenidos.

"De lo poco que nos queda, yo concentraría esfuerzos en resolver los problemas que impiden que dicha cartera se comience a ejecutar o, en su defecto, despriorizar para redefinir el proyecto", apuntó.

Según el último informe de ejecución entregado a los consejeros regionales, el monto total de iniciativas de inversión FNDR aprobadas y vigentes llega 383.667 millones (considera varios presupuestos) y de ellos $230.622 millones no se han gastado por diversos motivos.

Pastenes ve ahí una posibilidad de gasto rápido, en la medida que se realice un esfuerzo por activar tales proyectos, aunque aclara que se trata de una medida que sólo ayudaría a paliar lo que ya es una "muy mala gestión financiera 2020".

La presidenta de la Comisión de Obras Públicas explica que la generación de nueva cartera es una medida necesaria pensando en el ejercicio presupuestario 2021, pero no para el vigente, "que yo ya lo daría por perdido".

Transferencias

En el Gobierno Regional aún queda algo de optimismo.

El viernes lograron que el Core aprobara cuatro transferencias que -confían- ayudarán a mejorar el gasto en los últimos meses del año.

Se entregarán $600 millones a Cultura para pagar un "sueldo" a los artistas y gestores culturales ($430 millones para este año); $2.771 millones al municipio para mantención de parques en Antofagasta ($282 millones para 2020); otros $2.000 millones irán a Sernatur para un programa de apoyo al turismo (todo gasto 2021); $1.200 millones al Senama para un programa de visitas domiciliarias a adultos mayores ($700 millones 2020), y $200 millones a Minería para un programa de innovación ($150 millones 2020).

Proyectos de obra pública no fueron presentados a los consejeros regionales.

Nicolás Sepúlveda, administrador del Gobierno Regional, habló el jueves con este Diario sobre el tema.

Ahí contó que este año hubo un atraso de gasto vinculado a la pandemia, pero esperan retomar el ritmo y los últimos meses llegar al 100%.

Como ejes de este gasto, mencionó proyectos conjuntos que se están desarrollando con Mop y Minvu, además de la activación de obras atrasadas, como la remodelación el Teatro Pedro de la Barra.

La otra línea de trabajo -dijo Sepúlveda- serán los programas de apoyo económico vía transferencias. Con todo eso, el administrador tiene confianza de gastar el FNDR 2020.

"Es muy difícil que lleguemos al 100%, por varios motivos, pero el principal es que no hay cartera de proyectos".

Andrea Merino, Consejera

"Yo daría este año por perdido. Tenemos muy pocas opciones, la única que veo es activar obras sin movimiento".

Sandra Pastenes, Consejera

"Nosotros apostamos a llegar al 100%. Ahora, dependemos de que el Sence, el Minvu, el Mop, ejecuten sus programas".

Nicolás Sepúlveda, Administrador regional

Sence ofrece 7 mil cupos para cursos de capacitación en distintas áreas

E-mail Compartir

Las seremis de Trabajo y Economía, junto a Sence, lanzaron el programa Despega Mipe, el cual busca entregar cursos de capacitación gratuitos a micro y pequeños empresarios, representantes legales y a sus trabajadores. Son casi 7 mil cupos a nivel nacional, y 250 cupos en la región, con 15 cursos a disposición. Las capacitaciones son en línea, y comenzaron a ejecutarse en Calama y Antofagasta, con los cursos de Facturación Electrónica y Montajes de Sistemas Solares Fotovoltaico.

En las próximas semanas se lanzarán nuevos cursos en la región, en materias como marketing digital, manejo en redes sociales, inglés y contabilidad.

Para postular solo se requiere que las empresas en las que trabajan los interesados tengan ingresos anuales por ventas, servicios y otras actividades del giro que no excedan las 25.000 UF en el último año calendario. Más información en sence.cl.

Cuenta pública de la Defensoría Regional será transmitida online

E-mail Compartir

Por primera vez y debido a la crisis sanitaria, mañana a partir de las 15:30 horas la ciudadanía podrá seguir la Cuenta Participativa de Gestión de la Defensoría Regional de Antofagasta, a través de una transmisión en vivo y haciendo uso de las redes sociales. Durante la actividad, se conocerán las principales estadísticas de atención de imputados y condenados durante el período.

El defensor regional (S) de Antofagasta, José Mario Fuentealba destacó que "esta cuenta estará marcada por dos grandes desafíos que se han impuestos a nuestra labor. Desde octubre hemos debido redoblar esfuerzos para atender al fuerte incremento de las detenciones y, en esta crisis, hemos abogado porque se resguarden los derechos de todas las personas". La transmisión se podrá seguir por www.dpp.cl y www.facebook.com/dppcl