Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Seis meses de Pandemia

La humanidad hoy sabe más que ayer sobre esta amenaza. Existen mejores tratamientos y proyectos de vacuna en marcha, sin embargo, falta mucho. Cada día se reportan en el planeta 300 a 400 mil casos nuevos de coronavirus, y naciones que creían haber dejado atrás lo peor, vuelven a tener altas cifras contagios y fallecidos.
E-mail Compartir

Hace pocos días se cumplieron seis meses desde que la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró pandemia lo que hasta ese momento era un agresivo brote de coronavirus, detectado por primera vez a fines de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, en China.

Al momento de la declaración, en el mundo se habían reportado 118 mil casos en 114 países, principalmente asiáticos, con un total de 4.291 víctimas fatales. Hoy -seis meses después- el virus ya ha contagiado a más de 28,6 millones de personas en prácticamente todos los rincones del planeta, con un saldo de 917 mil enfermos fallecidos.

Los datos hablan por sí solos. El coronavirus ha demostrado ser capaz de avanzar a una velocidad tremenda sobre el mundo, ayudado ciertamente por la globalización. Antes de la pandemia, cada día se realizaban 120 mil vuelos comerciales diarios en el planeta, los que movilizaban a unas 12 millones de personas. Con ese tráfico, y el tardío cierre de fronteras en muchas naciones, la expansión fue incontenible.

Actualmente la pandemia sigue descontrolada. Cada día se reportan en el planeta 300 a 400 mil casos nuevos de coronavirus, y naciones que creían haber dejado atrás lo peor, vuelven a tener altas cifras contagios y fallecidos. El virus -está dicho- se ha revelado como un enemigo formidable.

Pero también se han registrado avances.

La práctica médica ha encontrado tratamientos más efectivos para ayudar a los enfermos, y el conocimiento crece todos los días gracias a los miles de científicos, especialistas e investigadores que están dedicados a descubrir las debilidades del virus.

Además, desde que comenzó la pandemia, se han puesto en marcha casi 500 proyectos para hallar una vacuna, y unos pocos ya entraron en la fase III, la última antes de conseguir la licencia, lo que augura una posible dosis para 2021.

En seis meses la humanidad ha aprendido bastante sobre esta nueva amenaza. Sin embargo, aún no es suficiente. Los virus todavía son un enigma y encontrar una forma de controlarlos es más que nunca una necesidad, podría decirse, vital.

Más simple, más beneficios

"El sitio de la Red de Protección Social tiene como misión optimizar la entrega de información a los usuarios". Patricio Martínez Q., Seremi de Desarrollo Social y Familia
E-mail Compartir

Si tuviéramos que compararla con un menú a la hora de almuerzo, diríamos que la receta es contundente, entrega varias ofertas; es de fácil elaboración y combina de manera adecuada varios alimentos para ofrecer las proteínas necesarias y dejar a todos contentos.

Estamos hablando de la Red de Protección Social que tiene por propósito entregar información rápida y simplificada sobre la mayor cantidad de beneficios que entrega el Estado en tiempos complejos como los actuales. La iniciativa impulsada por el Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera pretende agrupar el máximo de búsquedas en un solo lugar.

Así, este nuevo portal aparece como una útil herramienta para agilizar los trámites, evitar que los usuarios deambulen eternamente por reparticiones o sitios web sin encontrar solución concreta a sus problemas y terminar así con la pérdida de tiempo, algo que resulta clave en pandemia.

Actualmente, el sitio tiene seis pilares básicos que consisten en dar solución a un evento de salud costoso, la cesantía y dificultad para encontrar trabajo, ser víctima de un delito violento, acceder a soluciones habitacionales, situación de personas mayores y dificultad para pagar la educación superior, además de otros beneficios que se irán sumando desde otros ministerios o la web Clase Media Protegida.

En sí, el usuario de esta plataforma requiere de la Clave Única del Registro Civil y a partir de ahí puede acercarse a las diferentes ofertas que entrega el Estado, todo ello de manera amigable e incluso consultando su opinión de cómo mejorar la página.

La gran virtud de la Red de Protección Social es que, haciendo nuevamente las comparaciones de rigor, es una especie de nave nodriza que articula y coordina a las más pequeñas, a fin de hacer más expedito el sistema y fortalecer una potente oferta del Estado en materia de beneficios sociales.

La idea es entregar la máxima satisfacción a quien está al frente del computador y evitar los procesos engorrosos. Aquí todo está concentrado e incluso permite que el usuario pueda sacar una acreditación de Fonasa, hasta encontrar trabajo en una bolsa laboral o postular a una capacitación.

Desde su puesta en marcha el 1 de septiembre, la ministra Karla Rubilar y el intendente Edgar Blanco han destacado la importancia de contar con esta plataforma que concentra información y facilita la búsqueda de beneficios para acceder a ellos.

Por eso, la invitación es a ingresar a la página www. proteccionsocial.gob.cl y conocer su utilidad.

Reconozcamos a grandes ciudadanos

"Es momento de cambiar la conversación, hablemos y reconozcamos a los buenos ciudadanos". Karen Rauch, Directora Camiseteados
E-mail Compartir

Hace cinco años comenzamos una tarea extraordinaria: reconocer a los mejores ciudadanos de Chile, personas comprometidas que han decidido ser agentes de cambio positivos impactando y transformando positivamente sus comunidades de manera desinteresada, sin esperar nada a cambio.

Sabemos que el mundo está lleno de problemas y existen muy pocas instituciones que pueden darles solución, pero existen ciudadanos que, motivados por sus ganas de construir un mundo mejor, deciden tomar acción y hacerse parte de esa solución con compromiso y solidaridad. Nosotros los llamamos Camiseteados. Son personas extraordinarias, que construyen soluciones con iniciativa, compromiso y solidaridad, que impactan en sus comunidades y territorios.

Los Camiseteados no son una especie única de ciudadano, el poder y la fuerza para tomar este compromiso está en cada uno de los ciudadanos que habitamos nuestro país y queremos seguir aportando.

Es un desafío ir contra la corriente y premiar a quienes no esperan nada a cambio por ser solidarios. Pero vemos una oportunidad histórica en que Chile pueda reconocerse y volver a conocerse en aquellas personas que se comprometen, en personas que cuando algunos solo ven un problema, son capaces de construir y construir soluciones de manera solidaria e impulsando un círculo virtuoso de buenas acciones en sus comunidades.

Los camiseteados son los líderes del país que queremos, que sin grandes títulos, son los actores del cambio y los ejemplos de ciudadanos que debemos reconocer para recomponer ese tejido social que creemos olvidado.

Hemos destacado a 28 grandes ejemplos, tres de ellos habitantes orgullosos de la ciudad de Antofagasta: Pedro Ziede, Elías Jara y Jorge Torres, son parte de los ciudadanos más destacados de todo el territorio nacional, sus ejemplos e historias han inspirado a otros ciudadanos a comprometerse y a ponerse la camiseta.

Este año nuestro desafío es multiplicar los esfuerzos, reconociendo a 14 buenos ejemplos, para motivar a otros a pasar de la protesta a la propuesta y luego a la acción ,con resiliencia y con acciones positivas.

Porque sabemos que la camiseta es de todos, desde Camiseteados tomamos el desafío de inspirar a otros a reconocer la suya para que pasemos de una vez de la protesta a la propuesta con ideas, diálogo constructivo y alianzas virtuosas que nos permitan crecer e impactar en nuestros territorios, porque estamos convencidos que todos podemos ser un agente de cambio.

Es momento de cambiar la conversación, hablemos y reconozcamos a los buenos ciudadanos.