Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Equipo de alta tecnología contra el cáncer cumple 21 meses en desuso

SALUD. Costó $2 mil millones y se encuentra abandonado debido a problemas en la ejecución del proyecto de construcción de la Unidad de Medicina Nuclear.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

En julio del año 2017, el Servicio de Salud de Antofagasta (SSA) inició el proyecto de construcción de la "Unidad de Apoyo Diagnóstico Medicina Nuclear" en los terrenos del Centro Oncológico del Norte (CON) en el extremo norte de la ciudad.

Las obras fueron adjudicadas a la empresa Ingel S.A por un monto de $2.675 millones y contemplaban la construcción de una nueva ala del CON y una sala especialmente habilitada para la instalación de un equipo de tomografía por emisión de positrones (PET-CT por sus siglas en inglés) un equipamiento de alta complejidad utilizado en terapias oncológicas de avanzada, fundamentalmente, para la detección precoz del cáncer.

No obstante, el reciente informe final de la Contraloría Regional a la ejecución de proyectos a cargos del SSA detectó una serie de irregularidades en la construcción del proyecto.

Pago de obras no ejecutadas, libros de obras extraviados y numerosas faltas a la supervisión fueron observadas por el órgano contralor, que incluso, ordenó la restitución de $396 millones de pesos por pago de facturas que carecían de respaldo.

Ante las dificultades de avance en las obras civiles, el SSA decidió dar término unilateral al contrato el 17 de marzo pasado.

La detención de obras sin embargo, no solo paralizó uno de los proyectos de salud más importantes de la región, sino que dejó al descubierto una de las situaciones más complejas que rodean al proyecto.

Pet-ct

En 13 abril del año 2018 el SSA adjudicó a la empresa Siemens la adquisición del equipo PET-CT de última generación, por un valor de $2.040.231.244. Con ello el CON se convertiría en el primer establecimiento público de la macro zona norte con tecnología PET-CT para el tratamiento del cáncer.

El 29 de mayo del mismo año, el SSA envió el contrato al proveedor, con lo que, de acuerdo a las bases de licitación, comenzó a regir el tiempo de 175 días para la entrega del equipamiento.

En julio del 2018, y pese a que el proyecto ya presentaba un desfase en sus tiempos de ejecución, el SSA ratificó el cronograma de la entrega del PET-CT, el que finalmente llegó a Chile a mediados de diciembre del 2018.

Finalmente, el 7 de febrero de 2019, pese a que las obras mostraban un escaso avance y la sala para la instalación del PET-CT no estaban concluidas, el equipo fue dejado en la obra y hasta la fecha no ha podido ser utilizado.

Equipo en desuso

"El equipo está abandonado, sin las mantenciones correspondientes y tenemos muchas dudas que sea útil si se reinician las obras. Además, las garantías están vencidas. Me parece insólito que primero se haya comprado la máquina sin tener las condiciones físicas para instalarla. Para aquellos que hicieron producir esta situación tienen que existir sanciones ejemplificadoras, independiente de las administraciones en que esto haya pasado", sostuvo, Guillermo Guerrero, consejero regional y miembro de la comisión de salud.

Para Ricardo Díaz, presidente de la comisión de salud del Consejo Regional, la mayor dificultad para destrabar el proyecto pasa por el reinicio de obras de un contrato que se encuentra judicializado.

"Entiendo que falta el 10% de la obra, pero es muy difícil que una empresa se quiera hacer cargo de un proyecto asumiendo las responsabilidades de lo construido. Hay una propuesta del SSA de reinstalar el equipo en el antiguo hospital, pero eso tiene un costo y por el momento no hay recursos", indicó.

Representantes de Siemens Healthineers se reunieron recientemente con directivos del Gobierno Regional para analizar la situación. Desde la empresa puntualizaron que cumplieron con las distintas etapas del proceso de licitación.

"Manifestamos nuestra completa disponibilidad para encontrar una pronta solución, en conjunto con las autoridades regionales, que permita a la comunidad acceder a exámenes de alta precisión con la tecnología de punta que se merece", sostuvieron desde Siemens.

En tanto del Servicio de Salud, desestimaron referirse al caso por cuanto el proceso se encontraría en la Contraloría Regional .

Proyecto que entrega sueldo a artistas y gestores genera dudas en el Core

CRÍTICAS. Pese a cuestionamientos iniciativa fue aprobada.
E-mail Compartir

Una acalorada discusión al interior del Consejo Regional se observó durante la discusión del proyecto "Transferencia Cultura Viva Antofagasta" presentado por la seremi de Cultura y que busca apoyar financieramente a 250 artistas, cultores y gestores culturales, en calidad de honorarios. El monto del proyecto alcanza los $600 millones.

El proyecto -inédito en su naturaleza y alcance- plantea el pago de remuneraciones durante cuatro meses a beneficiarios del sector a cambio del desarrollo de productos culturales a los cuales se podrá acceder a través de una web desarrollada para la iniciativa.

Pese a que el proyecto fue aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria del Consejo Regional, varios consejeros manifestaron sus aprensiones y críticas ante los fundamentos y antecedentes administrativos que sustentan el financiamiento de la iniciativa.

Sandra Pastenes, core por la provincia El Loa, incluso solicitó indicar en el acuerdo del consejo las dudas respecto a la glosa presupuestaria a la que se imputaría el gasto fiscal.

"Utilizaron la glosa 54 del presupuesto que habla específicamente del financiamiento de programas de mejoramiento urbano que tienen que ver iniciativas que impacten en el empleo y a mi juicio esto acá no se cumple. Además la seremi no cuenta con una nómina que nos haga estimar el número de gestores. ¿Qué pasa si resulta que son muchas más personas?. Me parece muy preocupante", sostuvo.

Al respecto el administrador regional, Nicolás Sepúlveda, indicó en la sesión que la indicación de la glosa fue validada previa consulta a la Dirección de Presupuestos (Dipres).

La presidenta de la comisión de educación, ciencia y tecnología, Consejera Regional Andrea Merino, enfatizó que es muy importante aprobar este tipo de proyectos no sólo por el contexto que existe, sino también, por la compleja situación del presupuesto regional. "Considerando que somos los últimos en gasto del país, y a punto de terminar el año quedan 47 mil millones de pesos sin gastar fruto de la ineficiencia del ejecutivo. Toda iniciativa de estas características es buena", señaló.

Merino además comentó que si bien la iniciativa generó algunas dudas. "El administrador regional nos aseguró que el mecanismo es el correcto, podríamos entonces, por primera vez financiar transferencias para programas donde se paguen remuneraciones. Es decir, podríamos financiar a muchos otros sectores que están cesantes", indicó.

Enfermeras implementaron programa de educación en salud para ollas comunes

E-mail Compartir

En la actualidad hay 80 ollas comunes activas solo en Antofagasta. Por esto, un grupo de enfermeras crearon el programa de Formación de Agentes en Salud en la Comunidad, dirigido principalmente a quienes forman parte de las cocinerías comunitarias.

Según explicó la tesorera de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros (Asenf) del Hospital Regional de Antofagasta, Claudia Pizarro, "la idea es dar herramientas de autocuidado a los líderes de estas ollas comunes, para transformarlos en agentes replicadores de salud de su comunidad inmediata".

La también directora ejecutiva de la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros (Fenasenf), agregó que "el primer acercamiento lo realizamos en esos espacios, para evitar que se presenten brotes de Covid y de enfermedades de transgresión alimentaria. Posteriormente recogemos las inquietudes educativas en salud que presenta esa comunidad. La intervención se adecúa a cada realidad, ya que todas son muy distintas".