Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

ExPresidente Lagos propuso cuatro pilares para el debate constitucional

CHARLA. Pueblos originarios, igualdad de género, descentralización y justicia intergeneracional son algunos de los temas que el exgobernante chileno considera ineludibles en el futuro debate.
E-mail Compartir

Con un recorrido por distintos momentos históricos, destacando el aporte de la imprenta creada por el alemán Johannes Gutenberg, que permitió difundir el conocimiento en todo el mundo, inició su exposición ayer el exPresidente Ricardo Lagos Escobar, quien participó en la cuarta charla del ciclo Dilemas Constitucionales, denominada "Prospectiva Constitucional".

La actividad es organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta y su Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente, junto a El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama.

En su exposición, el exMandatario, quien durante su periodo de gobierno (2000-2006) concretó los cambios más significativos a la actual Constitución de 1980, destacó la importancia de que la nueva Carta Magna incorpore los desafíos futuros. De ahí el nombre de la charla dictada.

En este sentido, apuntó a la importancia que tiene la tecnología en la actualidad.

"Ahora, tenemos un conjunto de temas nuevos que vendrán como resultado de esto. Y lo primero que quisiera decir, es que con las nuevas tecnologías usted podría hacer una nueva Constitución redactada por la ciudadanía directamente", indicó.

Entorno a esto, mencionó la necesidad de que exista un mecanismo para que las personas se mantengan informadas durante el Proceso Constituyente (si la opción Apruebo gana el plebiscito) y puedan opinar. Todo esto en un marco de respeto a la institucionalidad.

El exPresidente mencionó cuatro temas que, a su juicio, resultan fundamentales de incorporar en una nueva Constitución: los pueblos originarios y los derechos que tendrán; igualdad de género; descentralización y la justicia intergeneracional.

Sobre este último, indicó que "debemos tener la capacidad de mirar lo suficiente, porque hemos recibido el mundo al momento que nacemos, pero ese es el mundo que nos dejaron nuestros antepasados y nosotros somos gente de paso. Esta pandemia nos lo recuerda cotidianamente, que actuemos con mayor humildad, pero junto con eso también nos plantea el tema de la justicia intergeneracional: qué medidas tomamos hoy, pensando en los que vendrán".

También dentro de sus reflexiones, Lagos dijo que hubo sucesivos intentos para cambiar la Constitución de 1980 en el gobierno militar. "Pero siempre la pregunta era la misma: ¿qué quiere cambiarle? Yo explicaba, pero al final me decían: no nos gustan esos cambios, así que seguirá igual. En un régimen dictatorial era posible, pero ahora no".

Salud y educación

Consultado, respecto a cómo pueden plasmarse en la Constitución aspectos como la salud, educación y previsión social, de tal forma de asegurar el acceso a ellos, Lagos indicó que lo más importante es entender que estos temas están relacionados con cómo se hace la provisión de estos servicios.

"Es muy importante que en la Constitución se establezcan estos derechos y la forma cómo pueden garantizarse. Porque normalmente garantizar esos derechos es materia de una ley, para garantizar el derecho a la salud, hicimos el Plan Auge", recordó el exMandatario, sobre la iniciativa concretada durante su gobierno.

En la conversación con Ricardo Lagos participaron Luis Alberto Loyola, rector de la Universidad de Antofagasta; Jorge Molina Cárcamo, académico del mismo plantel; Constanza Caldera, periodista de El Mercurio de Antofagasta; y Víctor Toloza Jiménez, Director de El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama.

Migración: Senado aprobó el artículo sobre reunificación de las familias

E-mail Compartir

La Sala del Senado continuó votando el proyecto de ley de migración y extranjería.

En tal sentido, aprobó ayer el artículo que indica que "los residentes podrán solicitar la reunificación familiar con su cónyuge o con aquella persona que mantenga una relación que, de conformidad con el derecho aplicable, produzca efectos equivalentes al matrimonio".

También se aprobó una disposición que determina que "no requerirá autorización previa o visa para el ingreso y estadía en Chile quien lo haga en calidad de titular de un permiso de permanencia transitoria".

Infraestructura crítica: Víctor Pérez dice que la Cámara se equivocó

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Víctor Pérez, afirmó que la Cámara de Diputados tomó una decisión "equivocada" al rechazar el proyecto que precisa que cuando haya un grave peligro para la infraestructura crítica, el Presidente de la República podrá decretar que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de ella. El texto debe ser analizado ahora por una comisión mixta.

"La idea es no restringir las libertades individuales y no colocar a las Fuerzas Armadas a cargo del orden público, sino de infraestructura", dijo Pérez y añadió que esperan "convencer" a los diputados.