Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Dictadura sanitaria

No sé hasta cuándo los ciudadanos comunes vamos a aguantar esta verdadera "dictadura sanitaria". Lo que no somos ni funcionarios públicos ni parlamentarios, ni autoridades, estamos al límite de lo que las personas normales pueden soportar. Jamás en la historia de nuestro país, al menos en los últimos 75 años, incluyendo los 17 años del Gobierno Militar, que son los que conozco, nos habíamos visto sometidos a los abusos de poder del gobierno central en cuanto a libertades constitucionales se refiere. Esto de someter al pueblo a esta cuarentena dictatorial, ya no resiste ningún análisis serio, es más, los contagios no disminuyen y lo único que mejora son los números negativos de la cesantía y la pobreza por las innumerables actividades laborales independientes que se encuentran suspendidas indefinidamente. Más del 50% de la población está en las calles, con o sin permisos, y no por placer sino porque deben hacer trámites, abastecerse o hacer diligencias impostergables, lo que hace que la población expuesta no disminuya en absoluto, porque los que salen perfectamente pueden contagiar a los que se quedan en casa.

Por otra parte, las medidas "ingeniosas" que se han creado para las comunas que están saliendo de la cuarentena, realmente son para la risa. Por ejemplo, en los restaurantes cada comensal debe tener un salero, azucarero o aceitero individual y no pueden compartir los "picadillos". Por favor, esos comensales llegarán a su casa y dormirán juntos, ¿de que aislamiento social hablamos? Hoy, a uno o dos alcaldes se les ocurrió que la medida de permitir las reuniones familiares para el 18, no eran convenientes y, por supuesto, el gobierno, que le tiene pánico a las críticas, especialmente si vienen de la izquierda, derogó la medida para las comunas en cuarentena. ¿Qué tal? ¿Y quién dice algo? Nadie, seguiremos "agachando el moño", al sentirnos tan menospreciados y desvalidos ante un poder que como única arma dispone de la impunidad que le confieren los "especialistas" de la salud y la OMS.

Rafael Mella Hernández


Consecuencia

El enclaustramiento obligado por culpa de la pandemia ha traído consecuencias, "más pega a las cigüeñas".

Jorge Valenzuela Araya


Camioneros

Qué contradictorio. Una de las causas que impulsó el paro fue la muerte de un camionero quemado en su cabina y una menor baleada por dos hechos delictuales. Y resulta que durante el paro muere una menor tras chocar el vehículo contra un camión adherido al paro y un chófer atropellado, dos muertes que se podrían haber evitado y todos los contagiados productos de la irresponsabilidad de llamar a un paro en pandemia.

Juan Espinoza López


Vendedores de ilusiones

Una cualidad de los líderes políticos es la capacidad de persuadir a las personas ofreciéndoles un futuro posible mejor; es decir, alimentándolas con esperanza. La esperanza es un estado de ánimo optimista basado en la confianza de que se alcanzará lo que se desea. Los políticos han inventado un sucedáneo de la esperanza; una representación imaginaria que no corresponde a la realidad: es la ilusión, una esperanza sin fundamento, una expectativa engañosa.

Los líderes políticos se han convertido en vendedores de ilusiones, las que pasado un tiempo se reconocen como falsas esperanzas, como la que actualmente están vendiendo: que una nueva Constitución remediará los males de Chile. Al respecto se nos vienen a la mente dos pensamientos célebres: "quien engaña siempre encuentra a alguien que se deja engañar" (Maquiavelo) y "es más fácil engañar a la gente, que convencerla de que ha sido engañada" (Mark Twain).

Adolfo Paúl Latorre


La vieja escuela

Se echa de menos también al otro Gaytán, a su padre, aquel que tenía la ignorada y noble misión de corrector de textos en el diario el Mercurio de Antofagasta, cuántas veces al leer un texto nos damos cuenta de alguna inconsecuencia en la escritura o en la diagramación del texto que estamos leyendo, la automatización no repara en el error de escritura como si lo hacía el viejo Gaytán, fue un imprescindible que la automatización jamás lo reemplazará.

Carlos Farías Farías


Cuarentena

Hoy fui al centro de Antofagasta y nuevamente observé cientos o miles de personas en las calles y sobre todo adolescentes. El problema es que ellos no se mueren, pero sí sus abuelos.

Paola Castillo

En Twitter: #Ámbar

E-mail Compartir

@Sr_Churchill: ULTIMA HORA: Cámara de diputados declara Admisible acusación contra la jueza Silvana Donoso. Por ahora suspensión de funciones. Todo por la libertad condicional del imputado por la muerte de Ámbar. Sólido.

@melladosuazo: ¡Hoy Chile habló! 73 a favor, 52 en contra y 14 abstenciones, aprobamos acusación constitucional contra jueza Donoso. Espero que Senado esté a la altura, deberán definir si la jueza es destituida. Esperamos que sea alejada del poder judicial y se haga responsable

@siliconvalle: Aprobaron acusación constitucional contra la jueza del caso Ámbar, una cabeza para poner en la plaza. Ella (junto a otros 4 jueces) puso en práctica una ley mal hecha en el Congreso y que hubo q cambiar.

@palomoza: La justicia de Ámbar es un Estado que proteja la niñez y no seguir perpetuando este sistema Judicial/Penal q no sólo deja a su asesino libre sino q también la expone al abuso en los centros del sename.

@kennetholave9: Los diputados que votaron en contra le deben una explicación a Chile pero principalmente a la familia de ámbar el por que no quieren aclarar la decisión deliberar a quien se convertiría en el asesino de Ámbar.

@MacarenandreaLB: ¿Creen que sancionar a una jueza, va a cambiar el problema de fondo? También estoy furiosa con el caso de Ámbar, pero el tema aquí es bastante más profundo.

Comentarios en la web

Pescadores y nómades: Así vivían los changos, la ancestral comunidad costera reconocida como etnia indígena de Chile
E-mail Compartir

Ivonne Letelier. Muchas son las etnias que habitaron nuestro país, no solo mapuches, para que lo tengan presente.

José A. Vaya todo el reconocimiento a esta etnia.

Marcela. Hasta donde sabía, este pueblo se extinguió antes de 1900, no entiendo cómo un siglo más tarde se le reconoce como etnia, si como pueblo ya no existen.

Fabián Ulloa. En el último censo se identificaron más de 4.700. Un pueblo no está extinto, ya que no hay olvido por parte de la gente.

Pepe. Por eso es importante mantener la asignatura de historia para conocer el desarrollo de la humanidad y de nuestros pueblos originarios.

Julio Villegas. No faltarán los que se declaren changos y comenzarán a pedir terrenos frente a las mejores playas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 11 de septiembre de 1920

No hay espacio para recintos deportivos

El primer alcalde de la ciudad, Maximiliano Poblete declara que no hay terrenos en la ciudad para la construcción de organizaciones deportivas. "Mi opinión es que el estadio debe estar instalado en un local central o más o menos central, donde no signifique un gran desembolso de dinero para el pueblo en general".

50 años | 11 de septiembre de 1970

Miles de litros de agua pierde la ciudad

Más de ocho mil litros de agua diariamete se pierden en la ciudad, dijeron funcionarios de la DOS en una reunión que sostuvieron con el intendente Joaquín Vial, el representante del FCAB, Andrew Wood y el representante de Obras Públicas, Enrique Humeres, entre otros. Hay problemas de todo tipo en este servicio.