Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Críticas regionales tras idea de aplazar elección de gobernadores para el 2021

COMICIOS REGIONALES. Propuesta busca que se hagan en noviembre y diciembre del próximo año, junto con la presidencial y legislativa.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno propuso aplazar la elección de los gobernadores regionales, idea respecto de la cual no hay acuerdo transversal en el oficialismo ni en la oposición.

"Trasladar la elección de gobernadores regionales, tanto la primera como la segunda vuelta, para efectuarse en conjunto con la elección presidencial definitiva del año 2021, es decir, el 21 de noviembre". Así dice la idea del Ejecutivo, planteada por el ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), que también propuso posponer la elección de los consejeros regionales para noviembre de 2021 y establecer "la eliminación de las inhabilidades para los procesos electorales del año 2020 y 2021".

La propuesta se hace en el marco de la discusión de la comisión mixta del Congreso que revisa la posibilidad de levantar las inhabilidades que pesan sobre algunos cargos de cara al calendario electoral 2021.

Ministro y reacciones

Ayer, ante la comisión mixta, el titular de la Segpres, Cristián Monckeberg, expresó que "se ha recogido también la alternativa de muchos parlamentarios, y no digo todos, de revisar el calendario electoral en torno a la elección de gobernadores regionales, en el ánimo de ordenar esas elecciones y que enganchen con la elección presidencial en primera y segunda vuelta. Evidentemente la primaria presidencial también sería la primaria y la oportunidad de las primarias para la elección de gobernadores".

La idea de aplazamiento ya había sido planteada un día antes por el senador Claudio Alvarado (UDI). Pero en Chile Vamos, no todos coinciden. El senador de Evópoli Felipe Kast dijo en Emol TV que "yo no comparto esa posibilidad. Creo muy necesario avanzar en la descentralización y, además, estamos ad portas de que esto ocurra".

En la oposición, el senador Jorge Pizarro (DC) dijo que "se debe mantener la fecha acordada". A su juicio, desde el oficialismo "buscan tener un mejor escenario donde puedan imponer sus candidatos".

El diputado Jaime Mulet, presidente de la Federación Regionalista Verde Social dijo "es el juego de las sillitas musicales. Las comunas y las regiones vamos a perder".

Plebiscito durará una hora y se usará lápiz pasta azul

E-mail Compartir

Entre las 8 y las 20 horas del domingo 25 de octubre, se podrá votar en el plebiscito en que se consultará si se quiere o no cambiar la actual Constitución. Así lo determinó el Servicio Electoral, que elaboró las normas para el desarrollo del acto, publicadas ayer en el Diario Oficial.

Se dispuso que "los vocales deberán procurar una atención expedita a los electores y estos deberán sufragar de forma rápida con el propósito de que permanezcan el menor tiempo posible en el lugar". Los vocales, los apoderados y los electores tendrán que portar mascarilla, mantener una distancia de al menos un metro y usar frecuentemente alcohol gel para desinfectar sus manos.

Entre 14 y 17 horas, los mayores de 60 años tendrán un horario exclusivo para votar; fuera de él, tendrán trato preferente para sufragar en todo el acto. Otros electores podrán votar entre 14 y 17 horas siempre que no haya mayores de 60 años esperando para hacerlo. Las embarazadas, personas con discapacidad y electores que requieran asistencia para sufragar tendrán siempre trato preferente para hacerlo. Hay que ir a votar sin acompañante, salvo quienes requieran asistencia. La distancia entre estas deberá ser de al menos 2 metros.