Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Paralización de proyectos inmobiliarios impacta a 7.668 puestos de trabajo

RUBRO. Según la CChC permisos de edificación disminuyeron un 90% por la pandemia.
E-mail Compartir

Como muchos otros rubros, el sector inmobiliario también se ha visto golpeado por la pandemia en la región de Antofagasta. Hoy casi la totalidad de los proyectos habitacionales, especialmente los privados, se encuentran paralizados, a lo que se suma una alta caída en los permisos de edificación para nuevas viviendas.

Según detallaron desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Antofagasta, entre la capital regional y Mejillones, hay 18 proyectos paralizados, lo que significa la postergación en la entrega de 2.556 viviendas, 7.668 trabajadores paralizados, y un costo semanal de US $1,21 millones.

"En lo que respecta a venta inmobiliaria la demanda de departamentos registra una caída de 3%, en comparación al mismo periodo de 2019. Sin embargo, no deja de ser una demanda relativamente estable para los tiempos que estamos viviendo. No obstante, es la oferta la que preocupa, ya que, a raíz de la paralización de los distintos proyectos en la ciudad producto de la cuarentena, la proyección de oferta de vivienda nueva se vería afectada en 50% para finales de año", explicó Iván Jara Alarcón, presidente local del gremio.

En cuanto a inversión para nuevos proyectos, el ejecutivo enfatiza que "se ve una fuerte caída en los permisos de edificación de 90%, esto sin duda es una situación que si bien, se arrastraba desde un poco antes a la pandemia, pero con la crisis sanitaria se acrecentó, debido a la paralización de gran parte de los servicios públicos y proyectos privados".

Jara también se refirió a las proyecciones del sector inmobiliario para los próximos meses, asegurando que los verdaderos efectos de la pandemia recién podrán dimensionarse al término de este año.

"Hasta ahora las proyecciones nos inquietan porque no existen nuevos permisos de edificación que permitan ampliar la oferta de vivienda nueva a futuro. Si bien la demanda se ha mantenido estable, al no existir nuevos permisos de edificación, podríamos ver problemas en la oferta lo que generaría un problema en el stock de viviendas. Por eso confiamos en que las medidas sanitarias implementadas por la autoridad, den el resultado esperado reduciendo el número de casos positivos Covid-19", precisó el también gerente general de la empresa Jara Construcciones Obras y Montajes S.A,

Actualmente existen 2.007 viviendas, entre departamentos y casas, en stock en la comuna

Calama

En el caso de la comuna de Calama, la situación del rubro inmobiliario en medio de la crisis sanitaria también es compleja. Alfonso Sánchez Díaz, presidente de la CChC loína, explica que si bien el sector ya había evidenciado un descenso en la compra de inmuebles durante el año pasado, lo que podría verse aún más agravado por la pandemia.

"Si nos fijamos en el Informe Inmobiliario preparado por nuestra área de estudios en enero de este año, el segundo semestre del 2019 ya notamos una baja en un 12% en compra de viviendas respecto al año anterior. Preveíamos un 2020 incierto, con tendencia a la baja, pero claramente no contábamos con enfrentar un panorama como el actual", puntualizó Sánchez.

Para el caso de Calama, la inversión en el sector es pública en su totalidad y por el momento no existen proyectos privados nuevos, según aclaró el ejecutivo de la CChC de Calama.

"Como gremio estamos preocupados por la poca oferta habitacional que existe para la clase media trabajadora actualmente. Si bien es cierto la conmutación ha sido una de las causas que impide el crecimiento de la ciudad y el arraigo de los trabajadores y sus familias, por otra parte tampoco hemos sido capaces de retenerlos al no poder entregarles alternativas viables para que se queden en Calama", agregó.

Ante esa realidad, el gremio loíno vislumbra un gran desafío, el que esperan asumir cuando pase la crisis sanitaria.

"Hoy los proyectos están abocados a terminar de vender su stock, y aquí es fundamental considerar que el sistema de turnos que emplea la minería tal vez es más duro que la crisis social o la pandemia, toda vez que ha permitido que trabajadores se vayan a vivir fuera de la zona. Eso ha golpeado al sector inmobiliario en los últimos 4 años", comentó.

La Chimba tiene un 91% de avance: será playa artificial más extensa de la región

OBRAS. Emblemático proyecto en la zona norte de la capital regional está en su etapa final de construcción.
E-mail Compartir

Un 91% de avance de ejecución alcanza la construcción de la nueva playa artificial y caleta de pescadores La Chimba en la ciudad de Antofagasta, según constataron las autoridades regionales, quienes realizaron una visita de inspección a las obras que son lideradas por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección regional de Obras Portuarias.

El intendente de Antofagasta, Edgar Blanco indicó que este es uno de los proyectos más importantes que está desarrollando el Ministerio de Obras en la ciudad de Antofagasta. "Para nosotros es un orgullo ver un 91% de avance de esta iniciativa que estuvo más de 10 años en carpeta y desde que llegamos al gobierno decidimos sacarlo adelante, porque entendemos que el sector norte de la capital regional ha sido postergado durante muchos años por la inversión pública y hoy estamos entregando dignidad".

Junto con la construcción de la nueva playa artificial, la caleta de pescadores La Chimba, consideró en su diseño: infraestructura marítima (muelle y playa), edificio de administración con servicios y bodegaje; un galpón, estacionamientos, áreas para la circulaciones peatonales y vehículos, paisajismo y cierre perimetral. También se incluyeron instalaciones básicas para un uso eficiente de electricidad, agua potable, alcantarillado y red de incendios.

El seremi de obras Públicas, Patricio Labbe, explicó que ya se ejecuta la etapa final de este importante proyecto, que contempla dos sectores: la caleta que se implementará para el Sindicato de Pescadores de La Chimba con áreas de producción y de trabajo, cómo un muelle y una playa de varado. Y el segundo sector que corresponde a la solanera con más de 10 mil metros cuadrados de espacio público que serán entregados más adelante, a la administración municipal.

Esta será la playa más extensa del litoral de la región con una extensión de 270 metros lineales, que integrará al sector norte de la ciudad, hecho por el cual las autoridades señalaron que las obras mejorarán la calidad de vida gracias al nuevo espacio público urbano, que posee accesibilidad universal, infraestructura para los pescadores y un alto estándar de seguridad producto de espacios iluminados y amplio control visual.

Alianza público privada

En total el monto de inversión supera los $6.000 millones aportados por Escondida BHP y fondos sectoriales del MOP, los que se concretaron mediante la firma de un convenio entre Fundación Minera Escondida y el Ministerio de Obras Públicas, gracias a un trabajo colaborativo entre la Dirección de Obras Portuarias del MOP y CREO Antofagasta.

Cristóbal Marshall, Vicepresidente de Asuntos Corporativos Escondida | BHP comentó que "el Parque Metropolitano del Borde Costero, desde La Chimba hasta Coloso, mejorará la calidad de vida de los Antofagastinos y ayudará a la reactivación económica y la generación de empleo local".