Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

El coronavirus por el mundo

Queda la impresión que el liderazgo político y la disciplina de las personas son dos hechos clave para enfrentar con éxito la pandemia. Ciertamente es difícil ecualizar dos exigencias tan relevantes: lo sanitario y la economía. Parece evidente que lo segundo no será conseguido sin lo primero, por lo que la ayuda del Estado es fundamental.
E-mail Compartir

Una conversación sostenida el pasado jueves con siete nortinos repartidos en distintas partes del mundo entregó algunas luces de cómo se ha vivido la pandemia en muchas naciones y cómo ven aquellos compatriotas lo ocurrido en nuestra región de Antofagasta y el país.

El contacto fue realizado con profesionales de Argentina, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Finlandia, Francia y Australia, países con realidades disímiles y comportamientos muy distintos para enfrentar el coronavirus.

En los casos más exitosos, sobresalen dos cosas: el apoyo y potencia del Estado en la generación de políticas públicas y la severa autodisciplina de la población. Es decir, junto con el ordenamiento de la autoridad, hay también un control que es propio de los ciudadanos, expresado en un respeto por las recomendaciones básicas que los expertos han repetido durante todo el año: distancia social y evitar las aglomeraciones, lavado de manos, entre otras.

De los casos conocidos, Australia, Canadá y Finlandia parecen haber salvado bastante bien las dificultades, no así -al menos en un principio- Inglaterra y Francia que estuvieron entre las naciones más golpeadas. Argentina es un caso que se complicó en los últimos meses, pese a sostener la cuarentena más extensa del planeta: desde marzo. Hoy suma sobre 451 mil enfermos con lo que desplazó a Chile del décimo lugar mundial.

Y Estados Unidos -el país más golpeado por la pandemia- es el peor ejemplo: la nación más rica del planeta suma 6,17 millones de enfermos (en el mundo hay 26,4 millones de contagiados, de los cuales 17,6 millones están recuperados) y 187 mil decesos. Es sabido que en Norteamérica la crisis tuvo un impensado escollo en el presidente Donald Trump, quien restaba importancia al covid -la calificó de "gripecita" igual que el brasileño Jair Bolsonaro- e incluso se negaba a usar mascarilla en sus apariciones públicas.

Cada país ha reaccionado de manera diferente y los resultados están a la vista; sin embargo, queda la impresión que el liderazgo político y la disciplina de las personas son dos hechos fundamentales para el éxito.

El zigzagueo lavinista

"Los seres humanos son complejos y pueden cambiar posiciones, pero en forma racional, caso contrario se transforma en mera estrategia comunicacional". Mg. Alberto Torres Belma, Sociólogo y Académico Universidad de Antofagasta
E-mail Compartir

La reciente autodenominación de "socialdemócrata" del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, no dejó indiferente al mundo político. Un efecto inmediato fue la decisión de la ex ministra Evelyn Matthei de proclamarse pre candidata presidencial, en rechazo a lo que denominó un "zigzagueo" constante del otrora "Gallo de Pelea" (rememorando su eslogan de campaña en las elecciones parlamentarias de 1989).

Lo cierto es que la socialdemocracia es un concepto diverso; pero una de las definiciones más aceptadas corresponde a aquella ideología política proclive a la intervención directa del Estado en el sistema capitalista. En esta faceta tienen cabida, mayormente, aquellas posturas progresistas, en oposición al conservadurismo. Por otra parte, la socialdemocracia es considerada un punto intermedio entre el "socialismo real" (de la antigua Unión Soviética y de Europa del Este) y el fundamentalismo del mercado, personificado en Margareth Thatcher y Ronald Reagan. Pero así y todo, la definición de socialdemocracia no renunció a lo medular, que es la regulación y papel activo del Estado en la economía, la sociedad y la vida cotidiana de las personas.

Si bien es cierto el ideario de justicia social es un imperativo universal a todas las corrientes políticas y sociales, no es menos cierto que todo partido político posee su propia visión de cómo lograrlo y en ello radica la capacidad de defender los propios ideales. Esto no excluye la capacidad de autocrítica, por el contrario, dicha posibilidad es un elemento enriquecedor, caso contrario, no existirían la revisión de declaraciones de principios, estatutos partidistas u otros elementos propios de la democracia partidista. Sin embargo, no resulta admitible el zigzagueo constante con el objetivo de conseguir una mayor popularidad. Por otra parte, el "Lavinazo" resulta aún más problemático e incomprensible dado el domicilio político del alcalde, considerando que la UDI es considerada por muchos como el extremo ideológico de la coalición Chile Vamos, en donde la socialdemocracia es su antítesis ideológica.

No debemos desconocer la posibilidad que tienen los líderes políticos de morigerar sus posturas y asumir nuevas visiones de país, pero apegadas a un proyecto político y colectivo, caso contrario, el camino más adecuado es la independencia partidista, con lo cual resultaría mucho más creíble la volatilidad permanente de posturas y el zigzagueo no asumiría su condición peyorativa. Constantes declaraciones al aire, sin mayor sustancia y que sólo representan eslogans, sin un ejercicio argumentativo que podemos compartir o no, son la representación perfecta de lo que el Sociólogo Zygmunt Bauman define como la "Modernidad líquida", entendida como un concepto que explica la prevalencia de interacciones y visiones asentadas en la superficialidad y la volatilidad. Precisamente, la crítica de la alcaldesa Matthei apuntaría a esta "faceta líquida" del alcalde Lavín, personificando Matthei la "faceta sólida", como una antítesis.

Podemos creer en lo que queramos, sin duda, pero el camino no es perderse en las pasiones del momento y en la imprecisión de los eslogans si aquello no cuenta con un sustento argumentativo creíble y objetivo, asentado en las convicciones personales y grupos de pertenencia del todo legítimos.

La reactivación económica la digitalizamos

"Esta sinergia, del esfuerzo en conjunto, es uno más de los caminos que buscamos para la reactivación". Ronie Navarrete, Seremi de Economía
E-mail Compartir

Hace poco conocimos las cifras de creación de empresas, en donde se alcanzó un récord al ser constituidas mediante el uso de la firma electrónica avanzada 100% online. Esto es un salto en el uso de herramientas tecnológicas por parte de las pymes; y como Ministerio de Economía, Fomento y Turismo lo celebramos.

Por supuesto, no desconocemos que esto se da en un contexto de pandemia, donde lo más importante es mantener las principales recomendaciones de autocuidado y acatar lo que la autoridad sanitaria indica. En ese sentido, quiero destacar que, ninguna reactivación será posible sin primero haber cuidado la salud de las personas.

Hecha la salvedad, ahora nos preguntamos, ¿cuál es la reactivación que buscamos?

De aquí se desprenden muchas fórmulas, como por ejemplo, la inversión publico privada, los proyectos de infraestructura del plan "Paso a paso Chile se recupera", una hoja de ruta que busca reencaminar nuestra economía, a la vez de recuperar de plazas de empleo. Pero también son grandes protagonistas, las micro, pequeñas y medianas empresas, y el desafío que se plantea para que se vuelvan más competitivas y productivas a la vez en torno a la digitalización.

Un dato de contexto, solamente en nuestra región se crearon 454 nuevas empresas utilizando herramientas digitales durante julio. Un 20,2% más que en mismo mes de 2019; utilizando exclusivamente la firma electrónica avanzada; un instrumento que el Ministerio de Economía, a través de la plataforma "Tu empresa en un día".

En nuestra continua labor de mejorar los insumos a los que puedan incurrir los nuevos emprendedores, quiero comentarles que en abril de este año se inició la implementación de la firma electrónica avanzada, en una modalidad 100% online, lo que permitió reducir el costo de su uso promedio de $60 mil a $2 mil. Otro de los apoyos que hemos generado es el programa "Digitaliza tu pyme", que contiene una amplitud de iniciativas que buscan que las empresas de menor tamaño aumenten sus ventas, bajen sus costos y mejoren su relación con clientes y proveedores, utilizando estas mismas herramientas de tecnologías digitales. De aquí mismo se desprende la iniciativa "Pymes de Barrio", una plataforma online que permite conectar a los emprendedores con sus clientes.

Y en alianza con la Fundación Urbanismo Social, hemos levantado "Locales conectados", una aplicación que permite vincular a las personas que necesitan apoyo para la compra de alimentos e insumos básicos para su hogar, a través del comercio local de su barrio, mediante un saldo digital.

Qué más evidencia para indicar que la digitalización vino para quedarse. Esta sinergia, del esfuerzo en conjunto, es uno más de los caminos que buscamos para la reactivación y mejorar nuestra productividad.