Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Docentes locales apuestan por el ingenio para adaptarse a clases en línea: una utiliza TikTok

PROCESO. Caracterizaciones y experimentos son algunas herramientas utilizadas para captar la atención de los alumnos.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

A sus 50 años la profesora de educación básica Iris Núñez, cuenta que desconocía por completo el uso de plataformas digitales para impartir clases vía online. Incluso, la docente de la Escuela General Manuel Baquedano confiesa que en un comienzo cuando las escuelas pasaron del formato presencial al virtual por la pandemia, lloró muchas veces frente al computador por la frustración que sentía al no contar con las habilidades necesarias para realizar su trabajo.

Como a muchos maestros y maestras de su generación, la emergencia sanitaria los obligó a adaptarse a la nueva modalidad de educación remota. Un mundo totalmente ajeno para la mayoría de ellos. "Para nosotros que ya pasamos los 50 años todo este proceso ha sido complicado porque hacer clases en línea para una persona que está acostumbrada a otro tipo de enseñanza, es difícil. Sobre todo para llegar a niños que nacieron en una era virtual", explicó la docente con más de 30 años ejerciendo la profesión.

Vocación

Pese a ello, y tras la frustración inicial, Iris se empeñó en adquirir nuevas experiencias en el uso de tecnologías digitales de enseñanza. Fue en esta búsqueda profesional que su nieta jugó un papel clave en su reinvención como educadora, ya que fue ella quien la instruyó en la utilización de aplicaciones para incorporarlas a sus clases.

"Increíblemente mi nieta de siete años me enseñó a usar estas herramientas digitales. Los niños nacieron con la tecnología en la mano", enfatizó Núñez.

La maestra cuenta que al comienzo las clases solo se limitaban al envío de guías y tareas vía WhatsApp. Sin embargo, Iris señala que este formato no le permitía explicarle de buena forma los contenidos debido a que no había una interacción directa entre los alumnos y el educador.

Fue entonces que a través de su nieta esta profesora conoció la aplicación TikTok. Al principio Iris manifiesta que solo ocupaba este recurso para comunicarse con ella y su otro nieto Mateo de 4 años, ya que por la pandemia no los puede visitar en su casa.

La docente vio una buena oportunidad con esta plataforma para llegar de forma más directa a sus alumnos. Fue así que habilitó un espacio en su casa, se caracterizó con una peluca y utilizando los filtros de la aplicación dio vida a "Azulita", personaje con el que a través de pequeñas cápsulas educativas enseña a estudiantes de enseñanza básica.

"En una oportunidad mi nieto no se podía aprender los días de la semana. Entonces me caractericé como 'Azulita' y lo ayudé a memorizar hasta que se los aprendió. Ahí se me ocurrió que podía aplicar este mismo método con los niños e hice varios videos en los que explico todo tipo de contenidos a los alumnos", puntualizó.

La profesora asegura que este recurso ha sido todo un éxito entre sus estudiantes que tienen entre 10 y 11 años, ya que es una aplicación con la que la mayoría de ellos está familiarizados.

"La experiencia ha sido muy positiva porque me permite transmitir de forma directa las materias. Lo ideal es hacer pequeñas cápsulas de un minuto y medio para que los niños no se aburran, ya que tienden a distraerse muy fácilmente", precisó la maestra quien agrega que "las aplicaciones son muy beneficiosas si se ocupan de buena manera".

Iris señala que durante estos meses ha ido incorporando nuevo elementos a sus videos como cuentos y concursos. Además comenta que ya está trabajando en nuevos personajes para sumar a sus presentaciones.

Ciencia en vivo

Otro buen ejemplo en materia de educación virtual es lo que está realizando la profesora de ciencias Karina Lara (29). En su caso esta docente apostó por enseñar vía online a sus alumnos a través de experimentos que ellos mismos pueden desarrollar con elementos que encuentran en sus hogares.

La maestra explica que el objetivo de esta metodología es que los alumnos aprendan sobre ciencias e investigación como si estuviesen en un laboratorio. "Empezamos haciendo experimentos online con cosas que los alumnos tenían en sus casas para así evitar que salieran a comprar los materiales. Por ejemplo, con los alumnos hemos hecho experimentos de cómo funciona el sistema digestivo, circuitos eléctricos e invernaderos", puntualizó.

Karina enfatiza que la respuesta de los estudiantes ha sido óptima durante este proceso, incluso asegura que sus clases registran la mayor asistencia del colegio.

"Trato de que las clases sean lo más precisas posibles, con la información que corresponde y que a ellos les interese la materia. La idea es que no sean sesiones tan largas porque se entiende que los alumnos están pasando por un proceso complejo por la pandemia", apuntó la docente.

La educadora cuenta que hoy son muchos los profesores y profesoras que están buscando la manera de impartir sus clases de la forma más didacta para ayudar a los estudiantes en su aprendizaje.

"Conozco casos de profesores que a sus alumnos, por ejemplo, les están pidiendo que canten rap sobre la electricidad. Son experiencia que nosotros compartimos y que nos van sirviendo a todos", declaró.