Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

En Twitter: #Bienvenido Septiembre

E-mail Compartir

@marciaespinosag: Bienvenido septiembre, el mes de la patria pero también del autocuidado. Recordemos acciones que podemos realizar para mantenernos sanos física, mental y emocionalmente.

@QueHayTvIntern1: La felicidad no es algo que se pospone, sino algo que se diseña para el presente.

@MicheCarolina17: No quiero ganarme la vida, quiero vivirla, bienvenido septiembre

@Mavifa: El mejor Mes del Año. Algunos vamos por la vida pensando que somos infinitos, pero la vida no es eterna y puede terminar de un momento a otro, sin aviso.

@oz_candia: La confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito. Bienvenido septiembre

@JessMigue_Zp: "Bienvenido septiembre" mes de temblores. Pero recuerden amigos es septiembre 2020, todo puede pasar.

@tello_21: Bienvenido septiembre. Mes de nuestra hermosa patria

@inesescarabajo: Bueno bienvenido septiembre qué hermoso sol

@VanesaGrosso7: Bienvenido septiembre espero vengas con buenas noticias

@jotamonsan: Bienvenido Septiembre el cual nos traera Salud, Bienestar y muchas Bendiciones para todos.

@marciaespinosag: Bienvenido septiembre, el mes de la patria pero también del autocuidado.

Comentarios en la web

precio de los planes de salud hasta 2021
E-mail Compartir

Rodrigo Díaz. Veo que después del 18 O, nada ha cambiado en verdad, el susto les duró poco, vuelven los abusos como si nada hubiera pasado, y luego algunos tildan las marchas como delincuencia.

José Pepítez. ¿Cuál es el abuso? Están proponiendo no subir los precios por un tiempo.

Jean Rauld. Isapres quieren subir planes cuando por cuarentena muchos no van ni a consulta médica.

Jaime Franulic. En un estado de 'calamidad' o de 'emergencia' o de 'catástrofe', un estado de derecho fuerte, puede con un simple decreto congelar todo tipo de alzas.

Giovanni Gentile. Estar en una Isapre es libre: si no quieres estar en una Isapre cámbiate y aportar con tu 7% al fondo común del 80% de los chilenos que estamos en Fonasa.

Aníbal Muñoz. Las isapres se están volviendo buenas personas.

Correo

E-mail Compartir

Plebiscito

El día 27 de agosto del año en curso, se publicó una carta en esta sección firmada por don Adolfo Paúl Latorre. En la misma se contienen prejuicios que deben observarse de manera firme y clara.

Primero señala que de ganar la opción del apruebo en el próximo plebiscito, sería un triunfo de la izquierda política de nuestro país, lo que no se ajusta a la realidad, pues basta escuchar al Sr. Lavín, al ministro Desbordes o al ministro Briones y parlamentarios de sectores políticos afines al gobierno, que han manifestado libremente que van a votar por la opción apruebo.

También en su carta, en segundo lugar, instala argumentos propios de una campaña del terror contra la opción apruebo, dado que anticipa el resultado no solo del plebiscito sino de los contenidos de la próxima constitución, contenidos que deben ser discutidos por quienes se elegirán para redactarla y los que elegimos somos nosotros por lo que está en nosotros influir acerca de los contenidos que queremos en nuestra próxima constitución por medio de la participación y discusión entre todos, lo que constituye el mérito de la carta del Sr. Paúl Latorre: obliga al intercambio de ideas, lo que siempre es positivo.

Por último, le da una connotación negativa al proceso constituyente al calificarlo de "revolucionario", proceso que apoya las mencionadas figuras de la derecha política de nuestra comunidad. ¿Son ellos revolucionarios? ¿Fue revolucionario la creación del sistema AFP? ¿Fue revolucionaria la ley de instrucción básica obligatoria? ¿Fue revolucionaria la decisión que las mujeres tuvieran derecho a voto? ¿Son revolucionarios los avances industriales, tecnológicos y médicos de los últimos 200 años? ¿Que de malo tuvieron tales cambios? Sin miedo, debemos participar en el evento político más importante de nuestra sociedad desde el 18 de septiembre de 1810.

Rolando Héctor Lorca Silva


Plebiscito

Si el Ministerio de Salud, decide que las personas contagiadas de covid19 no podrán ir a votar, se debería posponer el Plebiscito para más adelante. La democracia debe garantizar la participación de todos y la realidad no da esas garantías.

Sebastián Ángel Quinzán


Licitación Pública

En el último informe de la Fiscalía Nacional Económica señala la necesidad imperiosa de generar reformas en el sistema de Compras Públicas. En nuestra región las denuncias de irregularidades en el Gobierno Regional de Antofagasta en la adjudicación exprés a empresas que no tenían resolución sanitaria para prestar servicios de sanitización, en algunos casos, por dar un ejemplo.

La FNE en este estudio que duró tres años descubrió en los 1.200 procesos de compra, entre adquisiciones por licitación pública, que realiza el Estado y las municipalidades, del 55% de las compras el 25% de las mismas solo se presenta un solo oferente. Otro sistema de compra es el Convenio Marco, donde existe poco filtro para ingresar y el comprador, el estado, "elige a dedo" al vendedor y no siempre al proveedor más barato. El 25% de las compras que realiza el Estado lo hace por esta vía, el otro sistema de compra es por Trato Directo, correspondiendo al 20% de las compras por esta vía, que debería ser excepcional. La Contraloría señala que el 99% de las compras no pasa por toma de razón por el monto de la compra en sí. Con estos datos no es de extrañar que sectores políticos interesados persistan en aumentar la influencia del aparato público ya que el negocio es rentable y las regulaciones intencionalmente débiles.

Luis Tapia Lazo


Vecinos

Las Uniones Comunales de la 2° Región de Antofagasta aclaran a los dirigentes vecinales y comunitarios que hablar de nuestra constitución no es política, es un deber ciudadano conocer nuestra carta magna o a lo menos sus derechos, ya que hay muchos que se dicen dirigentes y a todo le llaman política cuando nosotros los dirigentes hacemos política a diario política social y un dirigente, como educador, tiene que ser pluralista y no abanderarse con nadie y cuando hablamos de nuestra constitución no es política. Pero algunos desinformados a todo le llaman política.

Es lo mismo que en nuestras organizaciones tenemos estatutos y tenemos que conocerlos para poder opinar y lo mismo pasa con la Constitución. Si no la conoces, cómo vas opinar; la ignorancia es nuestra enemiga.

Olga Mora Castillo


Algo que aprender

¿Qué hemos aprendido en estos tiempos de cuarentena obligada por una inmensa pandemia? ¿Será algo más que quejarnos y reclamar?

Paola Castillo

Nuestro archivo

E-mail Compartir

100 años | 2 de septiembre de 1920

Gran desfile por Ley de Instrucción primaria

En Santiago alcanza grandes proporciones un acto público realizado por los dirigentes de la instrucción primaria y las escuelas públicas con motivo de la promulgación de la Ley de instrucción primaria obligatoria.

El evento mayor consistió en el desfile de unos 15 mil niños frente al Palacio de La Moneda.

50 años | 2 de septiembre de 1970

Todo preparado para las presidenciales

Tres millones 200 mil electores del país votarán el próximo viernes para elegir al próximo Presidente de la República. Los candidatos son Radomiro Tomic, Jorge Alessandri y Salvador Allende.

Las autoridades precisaron que ya están listas todas las acciones para la realización del proceso.