Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Exámenes a Navalni en Alemania refuerzan tesis de envenenamiento

BERLÍN. Los médicos germanos apuntan a una posible intoxicación con una sustancia inhibidora de la enzima colinesterasa.
E-mail Compartir

Los exámenes practicados al líder opositor ruso Alexei Navalni en el hospital universitario de La Charité en Berlín refuerzan la idea de que hubo un envenenamiento, informó el centro médico.

"Los hallazgos clínicos apuntan a una intoxicación con una sustancia inhibidora de colinesterasa", asegura el hospital. La colinesterasa es una enzima que ayuda al sistema nervioso a funcionar correctamente. La sustancia inhibidora no ha podido precisarse todavía, pero el hospital afirma que los efectos tóxicos han sido confirmados en varios laboratorios independientes.

Navalni continúa en coma, pero, según La Charité, actualmente su vida no está en peligro. Los médicos del centro alemán practicarán otros análisis más profundos para precisar cuál pudo haber sido la sustancia que causó el colapso de Navalni, que obligó al que el avión en el que viajaba aterrizara de emergencia en Omsk (Siberia).

Navalni está siendo tratado actualmente con un antídoto y el desarrollo de la enfermedad, según la clínica, no es fácilmente previsible y no se pueden descartar secuelas en el sistema nervioso del político, que ya ha sufrido intentos de envenenamiento previamente.

Rusia no está de acuerdo

Los médicos rusos que trataron a Navalni mientras estuvo internado en un hospital de Siberia insistieron en que en los exámenes practicados al paciente no se hallaron rastros de intoxicación con una sustancia inhibidora de colinesterasa, conclusión a la que llegaron sus colegas alemanes.

Según Alexandr Sabaev, jefe del departamento de toxicología del Hospital de Urgencias Número 1 de Omsk, tras el ingreso de Navalni en el centro médico, el pasado jueves, le fueron realizados análisis en busca de distintas sustancias químicas, incluidos inhibidores de colinesterasa. "El resultado fue negativo", dijo Sabaev. Además, aseguró que Navalni no presentaba una intoxicación de ese tipo.

Golpistas en Mali: no hay fechas para una transición

TENSIÓN. Hay conversaciones en curso para intentar enfrentar la crisis.
E-mail Compartir

Los militares malienses que se hicieron con el poder el pasado martes tras un golpe de Estado aclararon que no hay todavía ninguna decisión con respecto a la transición política, ya sea en sus plazos o en los nombres que la van a encabezar.

El portavoz del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo (CNSP, órgano creado por los golpistas), Ismael Wague, aclaró ayer que "toda discusión sobre los plazos de la transición, su presidente y la formación de gobierno se hará entre malienses", y citó a "partidos políticos, sindicatos y sociedad civil".

Se refería así a la información filtrada en las últimas horas de eventuales negociaciones entre el CNSP y el equipo de mediación de la Comunidad de Estados de África del Oeste (Cedeao), que se encuentra en Bamako desde el sábado para supuestamente hablar de esa transición.

"No se ha hablado en ningún momento de un gobierno de mayoría militar" con la Cedeao, añadió Wague, saliendo así al paso a las informaciones que apuntaban a los planes para un gobierno encabezado por un militar.

La ACHS lanza campaña preventiva "Señales de vida":

E-mail Compartir

Presenciamos un cambio en la forma de trabajar, vivir y relacionarnos, donde la seguridad y el autocuidado han adquirido un protagonismo nunca vistos. Por ello la ACHS desarrolló "Señales de vida", con la finalidad de aportar a la generación de un país más seguro.

Gran parte de la población ha permanecido socialmente aislada para evitar la propagación del coronavirus. Y es que después de meses de encierro, se está comenzando a hablar de desconfinamiento.

Frente a esto, la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) ha desarrollado la campaña llamada "Señales de vida", que busca que todos puedan acceder a un trabajo seguro en tiempos de pandemia.

"Desarrollamos "Señales de Vida", iniciativa que nos permite entregar recomendaciones y herramientas a la comunidad, para crear en conjunto nuevas normas que permitan hacer frente a la pandemia", afirmó Ángel Vargas, gerente División Operaciones y Servicios de la ACHS.

Respecto al proceso de desconfinamiento, si bien no son las mutualidades las llamadas a decidir cuándo este proceso debe iniciarse -o si debe mantenerse, según sea el caso-, es relevante que éstas apoyen desde su expertise y acompañen a las empresas con sus recomendaciones técnicas, las cuales están consideradas en su campaña preventiva "Señales de vida" la cual puedes encontrar en https://senalesdevida.achs.cl/

"Debemos aprender a vivir de forma segura con el virus, sin bajar la guardia. Hay que continuar poniendo en práctica medidas de protección como el lavado de manos y el distanciamiento físico, para evitar que debido al proceso de desconfinamiento veamos un rebrote del coronavirus", finalizó Juan Francisco Aguirre, jefe de Salud Ocupacional de la ACHS.


¿Cómo lograr un trabajo seguro


en tiempos de pandemia?