Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. felipe ward Edwards, ministro de Vivienda y Urbanismo:

"Entregaremos más de 10 mil soluciones habitacionales en lo que queda de gobierno"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, visitó la Región de Antofagasta para dar a conocer los nuevos recursos asignará el Minvu a la región, como parte del plan de recuperación económica anunciado esta semana por el Presidente Sebastián Piñera.

El exdiputado por la zona durante tres periodos visitó las obras del proyecto habitacional Altos La Chimba y segunda etapa de la remodelación de la Avenida Pedro Aguirre Cerda. Además, estuvo en el conjunto habitacional Villa Jorge Alessandri, más conocido como "Los Nichos", el cual comenzó a ser demolido en julio para dar paso a la construcción de viviendas más amplias.

Luego de esto, se trasladó a a la ciudad de Calama para conocer los avances del proyecto del Parque Oasis.

En medio de estas actividades, Ward participó en el ciclo de entrevistas "Mantente al Día", realizado por SoyAntofagasta y presentado por SQM, donde entregó detalles de las acciones que considera este nuevo plan.

¿Cuántos serán los nuevos recursos que abrirá el Ministerio de Vivienda en la región en el marco del plan de recuperación económica anunciado por el Presidente Sebastián Piñera?

- Aún estamos trabajando con la Dirección de Presupuesto (Dipres) y el Ministerio de Hacienda estos números, pero básicamente todos los que se requieran. Aquí hay un déficit habitacional que queremos solucionar. Vamos a entregar más de 10 mil soluciones habitacionales en lo que queda de nuestro gobierno y eso va acompañado con presupuestos adicionales. Nosotros tenemos cerca de 1.300 millones de dólares adicionales como Ministerio de Vivienda a los ya cerca de 3.000 millones que forman parte de nuestro presupuesto regular.

Entonces, destinaremos cerca de 670 de estos millones a obras urbanas; vamos a trabajar también en el déficit cuantitativo en la construcción de nuevas viviendas, en el mejoramiento a través de los diferentes programas que tiene el ministerio de las viviendas que requieran algún tipo de arreglo y también está el subsidio de arriendo.

¿Cuándo parten estos proyectos?

- Ya empezaron. Ayer (jueves) se anunciaron las primeras licitaciones a través de un diarios de circulación nacional. Lo seguiremos haciendo, hay obras además que ya forman parte de proyectos emblemáticos en la región. Y hay muchas obras que se inician en las próximas semanas. Y por supuesto, esto está asociado a las obras que actualmente están ejecutándose en distintos lugares de la región.

Empleo

En materia de empleo, ¿cuántos puestos se proyectan crear?

- El eje principal diría yo del plan de recuperación económica, este paso a paso tiene que ver con la generación de empleos. Y aquí el Minvu es protagonista porque nosotros a diferencia de otros ministerios nos demoramos muy poco en iniciar obras.

En máximo 2 ó 3 meses estamos iniciando las construcciones de las viviendas y en el caso de las obras urbanas nos demoramos mucho menos. Proyectamos 150.000 empleos (12.461 en la región), pero es un cálculo conservador, creo que terminaremos generando muchos más empleos, pero por supuesto hay que concentrarse en las regiones donde ha golpeado más fuertemente la pandemia.

Se observa un aumento en el número de campamentos...

- Es así, lo que usted señala es totalmente cierto. Hay lamentablemente un aumento en las tomas y campamentos, la diferencia entre tomas y campamento es muy arbitraria, básicamente cuando se catastra una toma pasa a ser un campamento. El campamento y la toma es un lugar que no nos gusta para que vivan las personas, porque no tienen servicios básicos, las condiciones mínimas que se requieren. En el fondo queremos evitar que las personas tomen esa decisión. Por eso estamos fortaleciendo el subsidio de arriendo, una de las razones por las cuales las personas se van a una toma o un campamento es porque no pueden seguir pagando el arriendo, porque están de allegados y hacinados, y queremos atacar esas causas basales entregando soluciones desde el Ministerio de Vivienda.

¿Existe un catastro, respecto a cuánto han aumentado en estos meses los campamentos?

- El último catastro que data del 2019 habla de 804 campamentos en Chile, son cerca de 50 mil familias, pero creo que ese número está totalmente atrasado. Hoy probablemente hay más de mil campamentos en Chile, debemos acercarnos a las 75 mil u 80 mil familias que están viviendo en campamentos en el país. Lo mismo, respecto a las tomas, que han aumentado principalmente en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Araucanía y Antofagasta.

En la región hubo una rebaja de 33% del presupuesto del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, lo que se traduce $9.800 millones menos para el Serviu. ¿Estos fondos serán restituidos?

- Estos recursos se restituirán. Lo que nos interesa es que no tengamos déficit presupuestario para hacer los trabajos en materia de déficit cuantitativo y cualitativo que tenemos en la región. No podemos quedarnos en un problema de recursos, acá hay un problema de fondo que es el déficit cuantitativo, la cantidad de viviendas que existen y faltan en la Región de Antofagasta y eso no puede implicar que quedemos sin financiamiento.

En tres frentes comenzaron trabajos de construcción de ruta Carmen Alto-Calama

PROYECTO. Concesionaria confirmó inicio de obras, que deben estar terminadas en tres años. Se ejecutará con estrictos protocolos para evitar contagios.
E-mail Compartir

La concesionaria Ruta del Loa informó el esperado inicio de las obras de construcción de la doble vía que unirá el sector Carmen Alto y la ciudad de Calama.

El proyecto vial, de 112 kilómetros de construcción, comenzó con un programa de obras adaptado debido a la emergencia que atraviesa el país, lo que se traduce en grupos de trabajo reducidos y con estrictos protocolos sanitarios.

Las primeras obras se ejecutarán durante 6 meses en tres sectores distintos de forma simultánea: en el enlace Carmen Alto, en la salida de Sierra Gorda (entre los kilómetros 58 y 70) y en el acceso a Calama (entre los kilómetros 80 y 100).

El gerente general de Rutas del Loa, Carlos Fuenzalida, manifestó su satisfacción por el inicio del proyecto.

"Somos conscientes de la relevancia que implica contar con carreteras con un mejor estándar en seguridad, que permitan salvar vidas, y apoyen la conectividad para todos los usuarios y sectores productivos de la zona", recalcó.

Sobre las medidas de seguridad, el ejecutivo dijo que se tomarán todos los resguardos para cuidar la salud de los trabajadores y comunidad.

El proyecto tiene un costo de $220 mil millones y permitirá dar continuidad a la doble vía que hoy conecta Antofagasta con Carmen Alto. De esta manera, desde 2025 será posible viajar de Antofagasta a Calama en una autopista más segura y rápida.

Ferretería Prat donó cien cajas de alimentos a campamento

E-mail Compartir

Ferretería Prat donó cien cajas de alimentos a las familias más necesitadas del Macro Campamento Arenales.

El aporte fue concretado con la ayuda de la Dirección General de Pastoral y Cultura Cristiana de la UCN, que lleva adelante una cruzada solidaria en ese sector de la ciudad.

Paulina González Tello, coordinadora de Vocación Social de la Pastoral UCN, Paulina González Tello, agradeció la contribución, asegurando es un reconocimiento a la labor silenciosa realiza la pastoral al interior de las comunidades.

Rodrigo Oyarzún, gerente general de Ferretería Prat, destacó la importancia de ayudar en tiempos de crisis sanitaria.

"Teníamos muchas ganas de cooperar, estamos haciendo hartas cosas y esta es una ayuda más para apoyar a la gente", dijo.

Oyarzún invitó a más empresarios a realizar este tipo de contribuciones. "Hay mucha necesidad y es parte del trabajo que tenemos que hacer todos. Hay que seguir haciéndolo", manifestó.

Gregoria García, presidenta del Comité Eulogio Gordo Tercera Etapa, dijo que gracias al aporte, "muchas familias podrán comer", mientras que Mónica Espinoza, una de las beneficiarias con la donación, dijo que la contribución es muy necesaria por la situación que actualmente viven las familias del lugar.