Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Informe señala que la región tendría 3,8 veces más de casos sintomáticos

CORONAVIRUS. En el segundo reporte ICOVID, realizado por las Universidades San Sebastián, UdeC y U. de Valparaíso, se realizó una proyección de los casos totales, considerando el inicio de los síntomas.
E-mail Compartir

En la región de Antofagasta el número de infectados sintomáticos activos sería hasta 3,8 veces más que el reportado oficialmente por el Gobierno Regional, es decir que habría entre 1.155 y 4.442 más casos. Esa es una de las conclusiones del segundo informe ICOVID Chile.

En el reporte, desarrollado en conjunto por las universidad de Valparaíso, San Sebastián y la Universidad de Concepción, además de la Fundación Ciencia y Vida, se analizaron datos disponibles en el último informe epidemiológico (18/08/2020), estableciendo que la reproducción del virus en el país y sobre todo en las regiones del norte, como Antofagasta, se mantiene en expansión. En 15 de las 16 regiones, sigue aumentando el contagio, pese a la reducción en el número de casos diarios.

En el caso de la región de Antofagasta, el informe señala que todas las comunas demostraron tener una alta prevalencia de la enfermedad (infectados activos), durante las últimas dos semanas, pese a la baja de las cifras de contagios diarios durante los últimos siete días. Esto se debe a que la mayoría de estas localidades tiene un índice de reproducción del virus, en torno a 1.

Proyecciones

El profesor de la Facultad de Matemáticas de la UC, y director de Núcleo Milenio, Centro para el Descubrimiento de Estructuras de Datos Complejos, Alejandro Jara, evidenció la importancia para la toma de decisiones por parte del ejecutivo, de tener este tipo de proyecciones antes de que se corroboren.

"Si miras la información y haces un corte hoy, y te preguntas cuántas personas tenemos en este momento que han iniciado síntomas, tendrás mucha menos información de las personas totales, o mucho menos conocimientos de esos casos que realmente iniciaron síntomas y que seguirán llegando en los próximos días", precisó.

Acotó que "hay personas que iniciaron síntomas hoy, cuyos resultados llegarán mañana o pasado mañana, que no están dentro de ese corte, y por eso es tan importante contar con este tipo de proyecciones, ya que le permiten a la autoridad tener un margen de acción", precisó.

El profesional manifestó además que existe una diferencia entre lo que se observa y lo que hay realmente, o debieras esperar que exista, debido a que siempre hay demoras o "rezagos", en la información. "Entonces, en el grupo ICOVID Chile, parte del trabajo que desarrollamos en conjunto con el ministerio, es metodologías que nos permitan corregir esas demoras, para que las autoridades puedan tomar decisiones que antes no podían tomar, ya que no había una corrección", explicó.

Reporte diario

Durante la jornada de ayer, según el reporte oficial, la región alcanzó los 135 nuevos casos (86 sintomáticos y 40 asintomáticos). 64 más que el día anterior. Solo en Antofagasta, la cifra diaria se duplicó en comparación con el jueves (42 casos), alcanzando los 105 contagios.

Así la región llegó a los 17.114 casos hasta el momento, habiéndose recuperado 15.854 personas.

En Mejillones se presentaron solo dos casos nuevos, mientras que Taltal pasó de 5 a 3. Calama en tanto, sufrió un leve aumento con 19 casos nuevos (4 más que el día anterior). Tocopilla tuvo 2, uno menos que el jueves y María Elena mantuvo los contagios con un solo caso.

La única muerte registrada fue en Calama.

Paris: "No hay relación" entre retorno a clases y uso de colegios para votaciones

PANDEMIA. Ministro abordó dichos de su par de Educación. Paula Daza defendió "estabilidad" de contagios en Santiago.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, tomó distancia de los dichos de su par de Educación, Raúl Figueroa, respecto de la posibilidad de retomar las clases presenciales. "Si estamos en condiciones de abrir una escuela que sirve de local de votación, me pregunto: ¿no podemos, si se dan ahí las condiciones sanitarias, abrirla para que los alumnos puedan beneficiarse de ese espacio protector?", dijo el titular del Mineduc esta semana.

Ante eso, en el segundo balance semanal de la evolución de la pandemia, Paris afirmó: "Creo que el retorno a clases y el uso de los establecimientos educacionales como lugar de votación no tienen ninguna relación. Los establecimientos educacionales tradicionalmente se han utilizado en Chile para las votaciones de diferente tipo. Por lo tanto, no hay una relación". Añadió que el Minsal no puede referirse a que los colegios puedan volver a clases.

Positividad y casos

Paris informó que la incidencia nacional de casos de covid-19 es de 68 por cada 100 mil habitantes y que la variación semanal de los contagios en el país bajó "12% en los últimos siete días". El porcentaje de casos confirmados en Chile, de entre el total de test PCR realizados, llegó a 5,2% en la Región Metropolitana en la anterior jornada, informó el jefe sanitario, quien dijo que esto significa que se ha hecho "un buen trabajo" y comparó esa tasa de positividad de los exámenes PCR con la registrada el pasado 21 de junio, que era del 38%.

Esto, pese a que en los últimos días los nuevos infectados aumentaron en la capital. Si bien el jueves el ministro relacionó el aumento de casos en la Región Metropolitana a las aglomeraciones "que ocurrieron en el 'mall chino' o en otros lados", ayer dijo: "Es muy pronto para relacionar la apertura del 'mall chino' con el aumento de casos; sabemos que normalmente, cuando hay un aumento de la movilidad, puede haber un aumento de casos, pero eso se manifiesta días después. Como el periodo de incubación del virus es aparentemente de 14 días, debiéremos ver un aumento de casos a los 14 días, esto es lo que ha ocurrido en otros países del mundo".

Al respecto, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que la situación en la Región Metropolitana es de estabilidad y que, si bien algún día ha habido algún repunte, "el número de casos se ha mantenido en la última semana entre 500 y 600 casos nuevos". Y añadió: "Todos los indicadores -sobre el avance de la pandemia- tienen fortalezas y debilidades, y por eso miramos varios de estos indicadores y se han mantenido estables".

Con 28.669 exámenes PCR aplicados en la anterior jornada, la tasa de positividad nacional fue 6,7%. El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, reportó 1.920 contagios nuevos, lo que elevó el global a 393.769 infectados. La cifra de nuevos decesos fue 52 y el total es de 10.723 muertes.

Hay 1.072 pacientes en las UCI, 174 de ellos en condición crítica. Los ventiladores disponibles para usar en la red integrada covid-19 son 550.