Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Seremi estima que los alumnos fuera del sistema podrían ser 11.428 este año

EDUCACIÓN. 3.369 estudiantes de la región abandonarían la enseñanza debido a la pandemia, según proyecciones del Mineduc. Expertos destacan importancia de mantener el vínculo con estudiantes.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Las clases a distancia producto de la pandemia han significado un desafío para estudiantes, profesores y también apoderados, y una dificultad para quienes no cuentan con acceso a un computador o internet. Algo que preocupa en este contexto es el aumento que podría producirse en la deserción escolar, la cual ya posee cifras altas.

Actualmente en el país existen más de 186 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años que no han completado su educación escolar y no asisten a un establecimiento educacional. Este preocupante número podría aumentar a 267.822 según proyecciones del Ministerio de Educación, producto de la interrupción de clases presenciales y otros factores causados por el Covid-19.

En el caso de la región, el 2019 había 8.059 desertores del sistema, número que según estimaciones del Mineduc podría aumentar a 11.428 niños, niñas y jóvenes fuera del sistema escolar a consecuencia de la pandemia, es decir, 3.369 estudiantes abandonarían sus estudios este año.

Comisión

El seremi de Educación, Hugo Keith, indicó que si bien en estos momentos no existe un dato exacto respecto al promedio de alumnos que podría dejar de estudiar, sí se cree que la pandemia generará un aumento de la deserción escolar.

Keith agrega que como ministerio conformaron una comisión de expertos para buscar alternativas que permitan evitar la deserción escolar, desde la cual surgieron algunas propuestas (ver recuadro).

Una de estas, señaló, depende de ellos como ministerio y está relacionada con la comunicación con los apoderados. Y una segunda, la importancia del apego de los establecimientos con los alumnos y padres.

"Mantener esa relación que en estos momentos de alguna forma está perdida porque no es lo mismo estar en una reunión de videoconferencia con 200 personas, que estar con esas 200 personas en un mismo lugar físico. Esa educación emocional que se produce en los establecimientos es irreemplazable y eso provoca también que algunos chicos que tienen algunas condiciones de vulnerabilidad, no tengan el apoyo que en general encuentran en sus profesores", indicó.

La autoridad de gobierno comentó también que "mientras más se prolonguen las clases no presenciales mayor riesgo existe de que niños y niñas deserten del sistema".

Por eso, Keith recalca que mantener la conexión con los apoderados y alumnos es fundamental. Algo que, dice, están realizando desde el ministerio.

"Se envían mensajes de textos y comunicaciones directas desde el ministerio hacia los apoderados y alumnos de tal forma de que se mantengan escolarizados. Ese es nuestro principal objetivo, que se mantengan escolarizados en la situación que estamos viviendo", agregó.

Exclusión

La directora ejecutiva de Educación 2020, Alejandra Arratia, indicó que como entidad hablan más bien de exclusión educativa, ya que la deserción se interpreta como si fuera una decisión voluntaria de los estudiantes.

"Y la verdad que la deserción escolar en general es el último eslabón de una cadena de exclusión educativa que ha sido más larga. Entonces, es importante entenderlo desde esa perspectiva, y en ese contexto el Ministerio de Educación tiene proyecciones y los números son bien preocupantes. De hecho la proyección es que alrededor de 80 mil niños caerían en esta situación de exclusión o de deserción, saldrían del sistema educativo en el contexto de la pandemia", indicó.

Arratia también destaca la importancia de cómo desde la escuela se mantiene el vínculo con los estudiantes, de tal forma de evitar que abandonen el sistema educativo.

"Detrás de un proceso de exclusión y la final deserción de los y las estudiantes, hay una historia de haber sido de alguna manera invisibles para el sistema, de haber quedado excluidos. De una gran brecha entre lo que está pasando en las escuelas y lo que viven los estudiantes, entonces se va produciendo una sensación como de exclusión paulatina que termina efectivamente con que los niños salen del sistema, pero no es un proceso automático", indicó.

Sobre cómo influyen las clases a distancia en la deserción escolar debido a la falta de acceso a internet, indicó que esa es una variable crítica.

"Nosotros hicimos una encuesta en el verano y ahora estamos haciendo otra y ahí veíamos que cerca del 50% de los niños no tienen acceso a computador y eso claramente está muy relacionado, por ejemplo, con los grupos socioeconómicos", puntualizó.

Agrega que la encuesta arrojó también que el 80% de los estudiantes no tiene un lugar donde poder concentrarse para estudiar en sus casas.

"Entonces, todos esos datos van impactando y los niños que están en una situación de mayor vulnerabilidad quedan en una tremenda desventaja. Y el riesgo es que aumente no tan solo la exclusión educativa, también las brechas", señaló.

Finalmente, la representante de Educación 2020 destacó la importancia del vínculo del estudiante con los colegios y profesores.

"Es fundamental el tema del vínculo, que los equipos docentes puedan en el fondo buscar formas de mantener el contacto. Las escuelas están haciendo un esfuerzo tremendo y ahí se han potenciado mecanismos como el mismo whatsapp que se ha convertido en una herramienta pedagógica súper pertinente sobre todo en el mundo más público, en las escuelas municipales y en los servicios locales de educación", declaró.

Arresto domiciliario para imputada con covid por incumplir la cuarentena

E-mail Compartir

La Fiscalía Local de Antofagasta informó que formalizó ante el Juzgado de Garantía a la imputada, E.G.M., de nacionalidad chilena, por la presunta autoría de infringir el artículo 318 del Código Penal, por haber incumplido la cuarentena, en un hecho ocurrido el 14 de agosto. Al respecto, el fiscal adjunto que llevó adelante la formalización, Alberto Gallegos Morales, sostuvo que tras la solicitud del Ministerio Público ante el Tribunal de Garantía, la imputada quedó con la medida cautelar de arresto domiciliario total, que deberá cumplir en una residencia sanitaria.

Asimismo, el fiscal Gallegos añadió que la imputada, por saber que estaba contagiada con Covid 19, arriesga una pena que va entre 541 días y 5 años y una multa entre $1.200.000 y $12.500.000 pesos. Según los antecedentes presentados durante la audiencia, el hecho sucedió el pasado 14 de agosto, alrededor de las 21:30 hrs., en avenida Grecia, cuando personal de la Armada detiene a la imputada que estaba transitando sin su permiso temporal.

Asimismo, le consultaron a la imputada si tenía síntomas de coronavirus, a la que ella dijo que no. Luego, le verificaron sus antecedentes y comprobaron que sí estaba contagiada con Covid-19, de lo cual ella estaba en conocimiento. Tras solicitud de la Fiscalía, el Tribunal de Garantía fijó un plazo de 70 días de investigación.