Secciones

Covid-19: Estudio detectó virus infectivo a 5 metros de enfermos

AIRE Científicos estadounidenses identificaron en el aire SARS-CoV-2 viable para infectar a mayor distancia de la recomendada. Supone que en espacios cerrados los dos metros de lejanía no serían suficientes aunque no se comparta.
E-mail Compartir

Efe

Aunque todavía existe cierta controversia sobre el papel que desempeña en la transmisión del covid-19 las secreciones presentes en los aerosoles, un nuevo antecedente suma mayor claridad al debate, luego de que un equipo de científicos estadounidenses encontró virus "viable" (con capacidad de contagiar) en el aire de una habitación de hospital, a casi cinco metros de un paciente.

Los resultados de esta investigación se publicaron en el repositorio de artículos científicos medRxiv, por lo que aún no ha sido sometido a su revisión con pares científicos.

Sin embargo, el estudio está respaldado por un equipo de investigadores de la Universidad de Florida.

Para llegar a sus conclusiones, los científicos recogieron muestras de aire en la habitación de un hospital con dos pacientes de covid-19, uno de los cuales tenía una infección respiratoria activa.

Con esto, las muestras fueron analizadas en el laboratorio, secuenciando el genoma del virus recolectado en el aire y del virus aislado en un cultivo celular. Según los resultados, el coronavirus "viable" pudo ser aislado de muestras recogidas a una distancia de entre dos metros y 4,8 metros del paciente, un espacio que va más allá de las recomendaciones actuales de distanciamiento social.

Además, la secuencia del genoma de la cepa del SARS-CoV-2 aislada del material recopilado era idéntica a la aislada en el paciente con la infección activa, según explican los autores de este trabajo.

Su conclusión es que los pacientes con manifestaciones respiratorias producto del covid-19 producen aerosoles -suspensión de partículas diminutas en el aire- que contienen coronavirus "viable" y que por tanto sirven como fuente de transmisión del virus.

Según los autores de la investigación, teniendo en cuenta la transmisión por aire, las medidas de distanciamiento de casi dos metros no serían útiles en un ambiente cerrado y podrían proporcionar una falsa sensación de seguridad.

Atención

Las implicaciones para la salud pública, señalan, son "amplias", especialmente porque las mejores prácticas en la actualidad para limitar la propagación del contagio se centran en el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos.

En este sentido, opinan que con los actuales brotes y "segundas olas" que viven varios países, y para ayudar a frenar la pandemia, se necesitaría "una orientación clara" por parte de las autoridades sobre las medidas de control contra los aerosoles, o transmisión aérea.

Para el bioquímico José Manuel Bautista, este trabajo demuestra que el coronavirus sí es infeccioso a partir de aire de hospital de personas infectadas. "La vía aérea juega un papel importante en la transmisión comunitaria", señala este catedrático de biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid en su cuenta de Twitter.

Bautista, que no firma este artículo, resume que este hallazgo supone una pieza clave: el virus en aire contaminado, como un hospital o salón cerrado, puede infectar las células.

OMS: 43% de colegios en el mundo no tiene agua y jabón para los niños

ALERTA. Carencia sanitaria dificulta retorno seguro tras la pandemia.
E-mail Compartir

La cifra es tan cruel como catastrófica en contexto de pandemia. Mientras en varias partes del mundo se discuten los desconfinamientos y el regreso presencial a oficinas y colegios, ayer la Organización Mundial de la Salud junto a la Unicef puso sobre la mesa una cifra decidora: el 43% de los colegios en el mundo no tienen infraestructura para que los niños se laven las manos.

Ese dato fue relevado por el informe del Programa Conjunto de Vigilancia de Fondos de las Naciones Unidas para la Infancia, que evalúa avances en materia de agua potable, saneamiento e higiene en las escuelas, especialmente en el contexto del covid-19.

De acuerdo con el estudio, serían nada menos que unos 818 millones de niños quienes carecían de instalaciones básicas para lavarse las manos en sus escuelas a finales de 2019, un escenario donde se incrementa el riesgo de contraer el coronavirus y otras enfermedades infecciosas.

El criterio para establecer si una escuela cumplía o no con el criterio de sanidad, por lo demás, distaba de ser estricto: solamente se pedía contar con agua de llave limpia y jabón para los estudiantes.

Si bien es cierto que en cuanto a cifras absolutas, más de un tercio de estos niños afectados (295 millones) en el mundo viven en el África subsahariana, la zona más pobre del mundo, son los países subdesarrollados y en vías de desarrollo, muchos de ellos en América Latina, los que engrosan las cifras.

De hecho, en los países no desarrollados, siete de cada diez escuelas (698 millones de niños) no contaban con instalaciones básicas para el lavado de manos y la mitad de ellas no tenían servicios básicos de saneamiento y agua.

Y en lo que respecta a países en vías de desarrollo, 355 millones de niños sí tiene acceso a agua en sus colegios, pero no jabón. Además, una de cada tres escuelas en el mundo disponía de un servicio de agua potable limitado o carecía del mismo, cuestión que frecuentemente se aprecia en zonas rurales de Chile.

Presentan app para entregar beneficios sociales a través de negocios de barrio

AYUDAS. Beneficiados podrán gastar los montos en comercios locales gracias a una aplicación.
E-mail Compartir

El intendente regional, Edgar Blanco, anunció el comienzo del plan Locales Conectados, iniciativa de Fundación Urbanismo Social y el Laboratorio de Innovación Social UC (CoLab UC), que permitirá facilitar la entrega de ayuda social por medio de los pequeños negocios, a través de una aplicación.

"Es un proyecto que es un siguiente paso en nuestra estrategia, ya hemos entregado más de 170 mil cajas de alimentos en la región, pero necesitamos llegar a más personas y más rápido así que la innovación que estamos presentando hoy día y lo que está apoyando Urbanismo Social a través del plan Locales Conectados, permite eso, llegar mucho más rápido a más personas y, junto con esto, favorecer el comercio local. Las compras que hemos hecho han sido a empresas más grandes e incluso hemos traído las cajas desde otras regiones. Pero hoy día, cada incentivo que se haga a través de la plataforma va a llegar directamente a las personas y van a gastar en los locales que hayan comprado siempre. Esto nos va a permitir la relación dentro del barrio y, por supuesto, llegar más rápido con la ayuda". Además, la máxima autoridad regional agradeció al Consejo Regional de Antofagasta (Core) la aprobación del financiamiento que hizo posible la medida.

Locales Conectados permite el acceso a productos de primera necesidad en el barrio para evitar que los vecinos deban movilizarse a lugares más lejanos y potenciar la economía local y desde hoy está disponible para los habitantes de la Región de Antofagasta.

En esta instancia, Antofagasta, Calama, Tocopilla, Mejillones, María Elena, Taltal, Sierra Gorda y San Pedro de Atacama serán los territorios en que las familias asignadas por sus respectivas municipalidades accederán a las ayudas sociales para suplir las necesidades de insumos básicos en el contexto de la pandemia.

El programa se espera beneficie a unos mil locales de barrio de la región, los cuales pueden inscribirse gratuitamente ingresando a www.localesconectados.cl o postulando a través de la aplicación.

Juanita Rojas, dueña del negocio de barrio "Chanchito Regalón" en Antofagasta explicó que "este plan nos beneficia porque vamos a tener más ventas". En cuanto al proceso de postulación, la comerciante enfatizó que "a nosotros nos enviaron un link del Fondo Esperanza, donde nosotros entramos y postulamos, ellos nos aceptaron y tuvimos que bajar una aplicación para poder atender a la gente. Este es un gran beneficio para las personas porque podrán comprar lo que quieran".