Secciones

Siquiatras de Cosam explican los principales problemas de salud mental que se ven en los barrios

PANDEMIA. Directores de los tres centros comunitarios de salud mental familiar, explicaron cómo ha afectado la pandemia a los residentes de los sectores sur, centro y norte de Antofagasta.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Los directivos de los tres Centros de Salud Mental Familiar (Cosam) de Antofagasta, explicaron cuáles son los trastornos y patologías mentales que se están repitiendo más frecuentemente en los sectores donde trabajan.

Así, mientras en el sector norte las consultas psiquiátricas dentro de la salud primaria tienden a darse por diferentes cuadros de ansiedad producto de las dificultades económicas, en la zona centro las atenciones apuntan a los extremos etarios (adolescentes, jóvenes y adultos mayores), con casos de depresión, estrés y ansiedad.

En el sector sur, en cambio, las atenciones se dan más en pacientes jóvenes, con problemas adaptativos respecto de la contingencia, las cuarentenas y otras medidas sanitarias.

Norte

Respecto del trabajo que realiza el Cosam Norte, donde un porcentaje importante de los pacientes son residentes de los campamentos, el siquiatra y director del servicio, Carlos Lojano, explicó que son realidades muy complejas.

"Tenemos en general la población asignada a los campamentos del sector norte, que sabemos ha tenido una gran explosión demográfica en los últimos años, generando cordones de miseria, pobreza, exclusión e incrementos de consumo de drogas y alcohol en una gran población de migrantes. Su condición de irregularidad y hacinamiento incrementa sus factores de riesgo a desarrollar patologías psiquiátricas que se exacerban más aún en estas condiciones", precisó.

Acotó que, debido a ello, algo que distingue al Cosam Norte es el trabajo comunitario, que consiste en una labor con las redes sociales, judiciales, asesoría clínica psiquiátrica, apoyo clínico tanto al paciente como a su familia, visitas domiciliarias tres veces por semana, rescate de pacientes en condiciones de vulnerabilidad psicosocial, entre otros".

Centro

En tanto, el director del Cosam Central, Rafael Bannura, explicó que algunas de las prestaciones que se realizan, basados en el plan nacional de prevención del suicidio, tienen que ver con trastornos de depresión, estrés y ansiedad en los extremos etarios, en el caso de los adultos mayores motivados por la depresión y en el caso de los más jóvenes, por el abuso de sustancias.

"Dentro del plan, se han visto factores de riesgo en los extremos etarios, más jóvenes y mayores. De hecho hay una escala que ve factores de riesgo suicida, y generalmente, los mayores de 18 y mayores de 75 años, son los que tienen mayor riesgo de atentar contra su vida", precisó.

En caso de los más jóvenes, explicó "la marihuana, cocaína, alcohol, te pueden llevar a alteraciones de juicio-realidad y conductas un tanto temerarias, en algún momento y por ahí se producen los suicidios".

Sur

En el sector sur, el siquiatra y director del servicio, Carlos Torrico, explicó que si bien la atención es transversal a todo público y rango etario, son los más jóvenes quienes demuestran mayores problemas al adaptarse a la nueva realidad durante la pandemia.

"Tenemos mucha gente en atención presencial. Ni pareciera que estamos en cuarentena. Tenemos muchos casos de ingresos nuevos, trastornos adaptativos ansiosos, la pérdida laboral o trabajos inestables, es algo que afecta mucho a las personas", dijo.

Renuncia directora y nueve funcionarios de la salud primaria

CALAMA. Acusaron problemas con la administración y presiones indebidas.
E-mail Compartir

La sorpresiva renuncia de diez funcionarios de la plana mayor del área Salud de la Atención Primaria de Salud (APS), incluyendo a la directora, rompió la supuesta calma con la que se estaba trabajando en medio de la contingencia en Calama. A la exdirectiva, Verónica Pinto, se sumaron además ocho asesores técnicos.

Mediante un documento, quienes pusieron sus cargos a disposición, exponen los motivos de esta dimisiones, los cuales pasan fundamentalmente por el poco apoyo al equipo, además de presiones indebidas, sostuvieron.

"En el contexto de la crisis social y la pandemia, actualmente se ha sumado bajo respaldo hacia el equipo y presiones infundadas no relacionadas con lo técnico", expone el texto. El escrito además agrega que "el cuestionamiento constante frente a las decisiones tomadas por esta dirección de Salud; contrataciones para los programas, cargos o reemplazos, desconfianza en lo que pueda realizar la dirección de Salud sin fundamento, presión continua para desvincular y contratar a funcionarios de salud, indicaciones de compra de servicios que no se ajustan al recurso a presupuesto".

Al respecto Jubitza Tapia, directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Comdes), explicó que "debido a esta situación se procedió a nombrar a la nueva directora de Salud. Será Jimena Velásquez", profesional que se desempeñaba como directora del consultorio Enrique Montt. En las próximas horas se informarán los otros reemplazos.

Concejal Doris Navarro cuestiona adquisición y destino de fogones

E-mail Compartir

A través de un oficio, la concejal Doris Navarro, solicitó que el director de Dideco de la municipalidad explique e informe, respecto a las supuestas donaciones que Ignacio León ha recibido en su dirección. "No recuerdo haber aprobado alguna transferencia presupuestaria para la compra de elementos como fondos y fogones. Además, me pregunto, ¿por qué no se subió esta información al portal de transparencia?", indicó la concejala.

La edil agregó que sorprendió a funcionarios en el estacionamiento del municipio, trasladando e ingresando fondos y fogones a una camioneta de Dideco. "Me parece curioso que, horas más tarde, de haber constatado -in situ- este hecho, la señora Karen Rojo haya publicado fotos, en su red social, entregando fogones de supuestos privados", puntualizó.