Secciones

Personas en situación de calle

La gente que improvisa refugios en espacios públicos ha aumentado debido a la pandemia. No se sabe cuánto, pero la observación así lo indica. Las personas en situación de calle son parte de la población de alto riesgo en esta pandemia, por poseer malas condiciones de salud, asociadas a enfermedades crónicas y vicios.
E-mail Compartir

La presencia de una mayor cantidad de personas viviendo en la calle es una demostración más del tremendo impacto que está teniendo la pandemia en los segmentos más frágiles de la sociedad.

Aunque el fenómeno no está dimensionado, quienes trabajan en el área reconocen que en los últimos meses las personas que pernoctan en improvisadas chozas o carpas en espacios públicos es mayor, dando cuenta de un problema que viene en aumento y al cual debe ponerse la debida atención.

Antes de que se iniciara la pandemia el Ministerio de Desarrollo Social y Familia tenía registro de 711 personas en esta condición de calle en la región, distribuidos de la siguiente forma: en Calama 317; en Antofagasta 264, Tocopilla 111, María Elena 6, Mejillones 4, San Pedro de Atacama 4 y Taltal 5.

Cerca del 80% de esas personas eran hombres jóvenes que se dedican a actividades esporádicas o estaban de paso, y el otro 20% correspondía a mujeres. No había registro de niños en situación de calle en la región.

Cómo ha variado esto debido a la pandemia es un antecedentes que no se conoce, pero -como hemos dicho- hay consenso en que el impacto ha sido importante.

Todas las noches grupos de personas se instalan en las calles, paseos o el borde costero de distintas ciudades para alimentarse y dormir, aprovechando la protección que pudiera entregar una saliente, un muro o cualquier elemento que los ampare del frío y el viento.

Las personas en situación de calle son parte de la población de alto riesgo en esta pandemia, por poseer en general malas condiciones de salud, asociadas a enfermedades crónicas, desnutrición, alcoholismo y drogadicción. Se trata además de personas que no tienen acceso a agua potable, ni elementos de aseo básicos y muchas veces carecen de información suficiente para comprender los riesgos que enfrentan al permanecer en la calle.

La acción solidaria en este sentido es muy importante. Sabemos que distintas instituciones y Ongs están intentando responder a esta demanda, y tal labor debe reconocerse y apoyarse más fuertemente, para así llevar auxilio oportuno a esas personas.

Minería sustentable de la mano de las Scaleups

"Hoy también tenemos el desafío de potenciar la internacionalización de los emprendedores de la industria". Gonzalo Yun, Gerente de Endeavor Atacama
E-mail Compartir

La pandemia del coronavirus ha reflejado que la minería es anticíclica, lo que se refleja en el último Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), donde el del sector minero creció 2,2% en junio, mientras que el no minero cayó 14,0%. Es decir, se reafirma la idea de que la minería es un motor para Chile, y las piezas y capacidad para que ese motor avance están en nuestra región.

Este Mes de la Minería, que será distinto por el contexto sanitario, debe ser una oportunidad para abordar los desafíos de la industria. Desafíos que requieren una articulación público-privada, que involucre la visión de los proveedores del sector, muchos de ellos con gran potencial de crecimiento y capacidad de internacionalización. Para ello, los esfuerzos deben enfocarse en generar las mejores condiciones, que permitan a estos emprendedores scale ups, desarrollar tecnología e innovación, generar empleos de calidad y agregar valor en los procesos productivos y modelos de negocio.

Todo esto insertado en un modelo de economía circular, donde la tarea no sólo es la mera extracción de cobre, sino desarrollar una industria con valor agregado y con visión de futuro. Es decir, una industria 4.0, verde o sustentable y con alto uso de tecnologías inteligentes.

Hoy también tenemos el desafío de potenciar la internacionalización de los emprendedores de la industria y de replicar los casos de proveedores locales que han logrado abrirse e insertarse en mercados como Perú, México o Australia. Acá ha sido y seguirá siendo clave el rol de Corfo y Prochile en su trabajo con las empresas locales. De hecho, la pandemia ha mostrado claros ejemplos de cómo los emprendedores han podido evolucionar al convertirse en proveedores digitales, capaces de abrirse a nuevos mercados bajo esta nueva forma de hacer negocios.

Los emprendedores de la industria hoy ven más valor que nunca en la capacidad de adaptación permanente y reconversión. Han sido días difíciles desde lo social, sanitario, económico y humano, pero desde la minería debemos ser capaces de ver la crisis como una oportunidad. Por algo, somos la capital minera del mundo, aunque suene cliché, y debemos echar mano a la innovación, al emprendimiento, y a nuestras empresas scale ups, quienes jugarán un rol clave y relevante en la reactivación.

Que este Mes de la Minería sea la oportunidad de nuevos desafíos, oportunidades de desarrollo y visión de futuro para consolidar una industria de vanguardia y liderazgo mundial.

La Flor de Loto y Nosotros…

"Son innumerables las personas que desde sus condiciones más precarias se han erguido como faros para el mundo". Pedro Aranda Astudillo, Fundador de la Corporación Gen
E-mail Compartir

Si bien el Reino Vegetal se nutre de desechos por sus raíces, la Flor de Loto es tan singular que las sabidurías ancestrales la envistieron de un sentido sagrado. Presente en los jeroglifos del mundo oriental. Sus semillas son longevas y reposan en aguas cenegadas, en fangos, turbias de lodo. Para el Budismo y el Hinduismo representa "la iluminación", la "impecabilidad" que emerge de las condiciones más contrarias a su esplendor, a su belleza, a su fertilidad.

Nuestra humanidad ha sido cual Flor de Loto: Son innumerables las personas que desde sus condiciones más precarias se han erguido como faros para el mundo. Más aún, han dado sus vidas dejando sus estelas sapienciales, han sido emblemas de liberación de sus pueblos. Insoslayable es no mencionar aquel hijo de carpintero, que inflexionó la historia, asumió el ciénago de la maldad humana con su bondad y fue crucificado, pero igual afloró abriendo sus brazos de paz para la fraternidad humana.

Las realidades que han rumbado nuestra existencia ya no solo pertenecen a individualidades ejemplares, nos convertimos en "hombre lobo para el hombre", sentencia grabada en las incesantes guerras, en las carreras nihilistas de las armas, en los abismos entre los que más tienen y los que tienen menos. Nuestro planeta, el más maravilloso del sistema solar, su armonía está convulsionada por las incoherencias de sus huéspedes.

De tantas violaciones a la madre tierra, hoy nos saca un virus que nos trastornó nuestras cualidades humanas más propias: respirar libremente, abrazarnos, aislarnos entre nosotros, desplomarnos de nuestras seguridades…

¿Podremos resurgir como personas, como sociedad para una renovada convivencia?

Pablo Neruda versaba: "La vida es un pez preparada para ser pájaro". Nosotros, pese a la sumisión en que estamos, escuchamos los latidos de nuestro corazón (¡quizás como nunca antes!), latidos que sean como de las raíces donde fluye la vida que puja incesantemente hacia el Sol. Sentir la vida por nuestras venas a cada respiración, a cada inspiración por donde nos entre la belleza del bien vivir, del compartir, nos sobrepondría a la pesadumbre de nuestras limitaciones, al peso de nuestros egoísmos… No es anodino sentirlo, ha sido el impulso de pueblos y naciones que se han levantado de sus devastaciones…

Si la Flor de Loto desde su sublime humildad y elegancia ha sido inspiración de sólidas culturas ¿no es ya la ocasión de aprender de nuestros ancestros fieles a sus ejemplares raíces? Escuchar los mensajes innarrables de la madre naturaleza. Nacimos de ella, pero al corto andar le dimos la espalda e hicimos un mundo inmundo… Cabe aquella parábola del hijo que lapidó los bienes recibidos de sus padres, al quedarse vacío… retornó a su fuente de vida que lo esperaba…