Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Icovid: lanzan en Chile mayor geovisualizador de la pandemia

INDICADORES. Tres universidades desarrollaron sofisticada plataforma que ya se usa en otros países. Permite identificar cómo va cada región en las cifras clave.
E-mail Compartir

Redacción

En línea con la estrategia de reapertura paulatina de comunas que plantea el gobierno a través del plan "Paso a paso", hoy se materializará en Chile un esfuerzo conjunto de tres universidades para otorgar a la ciudadanía la mayor plataforma de seguimiento territorial de la pandemia.

Se trata de ICovid, un repositorio de datos que estará disponible a través de la página web www.icovidchile.cl y facultará a cualquier persona para consultar qué tan controlado está el contagio del nuevo coronavirus en su respectiva región.

El proyecto, que usa los datos del Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, nació de un trabajo colaborativo entre la Universidad de Chile y la Universidad Católica, al que después se sumó la Universidad de Concepción. La plataforma ya es usada en otros países del continente, como Estados Unidos y México, y en la edición chilena contará con la particularidad de graficar cada región según cuatro criterios clave, que a su vez estarán representados por cuatro colores que indicarán la peligrosidad de los mismos.

Es decir, si alguien desea consultar el estado de la Región Metropolitana, por ejemplo, la plataforma ofrecerá la dinámica del contagio (cantidad de contagios y número reproductivo), el testeo, la trazabilidad y aislamiento, y la saturación hospitalaria.

El color verde indica una propagación del virus en vías de ser controlada; el amarillo refleja un cierto descontrol; el naranjo, parámetros acercándose a niveles peligrosos; y el rojo habla de un descontrol que requiere de medidas urgentes.

Según explica la vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la U de Concepción, Andrea Rodríguez, "la idea de ICovid es ofrecer información para la correcta toma de decisiones, pero también para que la comunidad pueda ver la evolución de la pandemia y tomar acciones en su cuidado personal".

No basta un indicador

La plataforma ve la luz tras más de dos meses de trabajo que tuvieron origen en un convenio entre el Minsal y las casas de estudio en la Mesa Social Covid. Rodríguez aclara que, si bien en esta etapa el visualizador contempla como unidad mínima las regiones, no se descarta que luego se disponga una referenciación según servicio de salud.

Junto con eso, la académica de la U. de Concepción indica que, además de los indicadores que "se actualizarán a diario, se refrescarán comentarios semanalmente, que evalúan de manera más acabada la situación de cada región. No basta con mirar el número reproductivo, el índice de carga o la positividad en los test para hacerse una idea. Es necesario tomar los indicadores en su conjunto para entender mejor la situación. Era importante graficar a la gente cómo se están tomando las decisiones por parte de la autoridad" .

El equipo a cargo de ICovid está compuesto por diversos expertos y expertas en epidemiología, salud pública, estadística, matemática, economía, informática y comunicaciones, quienes deberán mantener la plataforma operativa mientras dure la pandemia del coronavirus en el país.

¿Por qué no ofrecer un visor georreferenciado según comuna? Rodríguez aclara que, a pesar de querer con el tiempo hacer más específica la georreferencia, "observamos que no siempre es conveniente que la información se otorgue por comuna. En Santiago, por ejemplo, las comunas se agrupan muy juntas y su movilidad está muy interrelacionada. Hemos observado que en ese caso es más pertinente evaluarla como un todo, si no, se puede llegar a conclusiones erradas. Distinto es el caso de ciertas regiones con ciudades más aisladas de localidades cercanas", dijo.

Cabe recordar que los indicadores serán claves para que comunas y regiones alcancen la Apertura Inicial y Avanzada, o, en su defecto, regresen a las cuarentenas ante rebrotes. La última fase del plan supone un umbral de ocupación UCI regional inferior al 80% y no más de 25 casos activos cada 100.000 mil habitantes.

Santiago pasa a fase 2 luego de 143 días de cuarentena

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, anunció que las comunas de Santiago y Estación Central pasarán a la etapa de transición del plan "Paso a paso" el lunes a las 5 horas. Desde ese día, 21 comunas del país estarán en fase 2.

De este modo, más de 600 mil habitantes podrán salir de lunes a viernes de 5 a 22 horas sin necesidad de un permiso especial, pudiendo hacer actividades sociales o recreativas en grupos de hasta 10 personas al aire libre. Algunos establecimientos, comerciales podrán abrir, salvo restaurantes, cafés, bares, discotecas, gimnasios, cines, teatros y similares. Se mantiene la cuarentena los fines de semana y feriados, así como la restricción de movimiento para mayores de 75 años y la prohibición de traslado a una segunda vivienda.

El alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, dijo que "el domingo vamos a cumplir 143 días de cuarentena, lo que ha sido muy difícil de sobrellevar para gran parte de la población que sí ha cumplido estrictamente los protocolos sanitarios". Luego llamó "a la cautela. Aquí no hay que hablar de desconfinamiento. Por ejemplo, el comercio va a poder abrir, pero con dependientes que sean de comunas en etapa de transición. Eso se va a fiscalizar con mucha fuerza".

Su par de Estación Central, Rodrigo Delgado, dijo que "la transición no tiene nada que ver con el desconfinamiento. Este es un premio al esfuerzo de las comunas, junto a la comunidad organizada".

Ambos anunciaron un mayor esfuerzo en fiscalización en puntos específicos de sus comunas.