Secciones

OMS: "Hay brotes verdes: No es tarde para contener la pandemia"

DESCENSO. La curva global de contagios de covid-19 bajó por primera vez durante la última semana después de meses de cifras récord diarias.
E-mail Compartir

Alicia Pizarro

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, aseguró que aún está en manos de la humanidad contener la pandemia de covid-19, que se aproxima a los 20 millones de contagiados y 750.000 muertes.

"Hay brotes verdes de esperanza, y para cualquier país, región, ciudad o pueblo no es aún tarde para darle la vuelta a la pandemia", subrayó Tedros en la rueda de prensa bisemanal del organismo con sede en Ginebra.

Respiro

La semana pasada fue la primera desde mediados de mayo en que no se batieron récords de contagios diarios (el máximo histórico, casi 300.000 casos en una jornada, se alcanzó el primero de agosto), por lo que la curva global de contagios semanales bajó por primera vez después de meses de continuo ascenso.

Tedros aseguró que tras las cifras de contagios y víctimas mortales hay grandes dosis de dolor y sufrimiento en un momento difícil para el mundo, pero subrayó que hay ejemplos en todos los continentes que demuestran que la epidemia se puede contener. "Países en la cuenca del Mekong (sureste de Asia), Nueva Zelanda, Ruanda o muchos países en el Caribe o el Pacífico pudieron suprimir de forma temprana el virus", citó Tedros.

El especialista agregó que "Francia, Alemania, Corea del Sur, España, Italia o Reino Unido sufrieron grandes brotes, pero también pudieron frenarlo adoptando determinadas acciones, que están continuando con la llegada de rebrotes".

"Las cadenas de transmisión se han roto combinando la identificación rápida de casos, un completo rastreo de contactos, adecuado tratamiento de pacientes, distanciamiento físico, uso de mascarillas, higiene regular de las manos o el toser lejos de los demás", resumió.

Medidas

Sobre los rebrotes en regiones como Europa, el director de Emergencias Sanitarias de la OMS, Mike Ryan, señaló que los gobiernos ahora tienen que diseñar respuestas lo más localizadas posible para evitar tener que recurrir a medidas más generales como los confinamientos, que generaron tantos problemas económicos.

"Aunque disminuya la presencia del virus habrá de todas formas rebrotes y la actuación ante ellos dependerá de lo que se haya invertido en identificación de casos o rastreo", afirmó. La directora técnica de la OMS para la pandemia, Maria Van Kerkhove, apeló no sólo a los gobiernos sino a la ciudadanía para reducir la transmisión: "las comunidades deben entender la función que les corresponde, y que deben gestionar sus propios riesgos".

Investigación

Tedros, recordó que el organismo y las entidades de investigación con las que trabaja requieren 100.000 millones de dólares para el desarrollo de vacunas, tratamientos y diagnósticos contra covid-19, pero que por ahora sólo han recibido una décima parte de esa financiación.

"Esos 100.000 millones suenan a mucho dinero, pero es poco en comparación con los 10 billones de dólares que los países del G20 han invertido en forma de estímulos fiscales para responder a las consecuencias de la pandemia", recalcó el jefe de la OMS.

Sobre la investigación de vacunas contra covid-19, el epidemiólogo de la OMS Bruce Aylward destacó que el reto de las que se están investigando es no sólo asegurar que estimulen el sistema inmunológico humano, sino garantizar además que funcionan bien en personas de todas las edades.

Casi 20 millones de contagios globales

Los casos de coronavirus ya suman 19,7 millones en el mundo, mientras que los fallecidos se elevan a 728.012, según la Oosganización Mundial de la Salud. Tras América, con 10,5 millones de casos y 388.000 muertes se sitúa Europa, con 3,5 millones de contagios y 216.000 muertes, y el sur de Asia con 2,6 millones de infecciones y 53.000 fallecidos. EE.UU. supera cinco millones de casos, con 160.000 muertes, y Brasil es el segundo país más afectado con tres millones de casos y 100.000 fallecidos.

Estudio identifica inhibidores que impiden ingreso del coronavirus

AVANCE. Investigación, donde participa un chileno, ayudaría al desarrollo de mejores protecciones.
E-mail Compartir

U estudio internacional liderado por la Universidad de California (EE.UU.), y en el que colabora el bioquímico chileno, Sebastián Bernales, analizó 26 de las 29 proteínas de covid-19 que interactúan con las proteínas humanas para identificar compuestos y medicamentos ya existentes que puedan usarse como inhibidores en el tratamiento de la enfermedad.

Según el estudio publicado en la revista Nature, los expertos, liderados por el biólogo molecular Nevan Krogan, investigaron cómo algunos de los medicamentos que pueden actuar sobre estas proteínas tienen acción antiviral, lo que podría hacerles aptos para combatir el SARS-CoV-2.

El covid-19 interactúa con las proteínas humanas, con lo que los investigadores identificaron 332 interacciones notables, entre las que hay 66 proteínas humanas dirigidas por 69 compuestos conocidos.

Estos compuestos están formados por 29 medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos y otros 40 en fase de ensayo clínico o preclínico.

Los medicamentos y compuestos fueron probados en colaboración con el Instituto Pasteur de París y el hospital Mount Sinai de Nueva York.

Los expertos probaron un subconjunto de estos agentes para identificar dos grupos que tenían actividad antiviral y descubrieron que los agentes antivirales inhibieron la traducción de proteínas (un proceso clave para la replicación del virus).

El ministro de Salud, Enrique Paris, valoró esta investigación, pero dijo que hay que evaluarla en Chile.

"Esta proteína lo que hace es unir al virus a la mucosa nasal, pero también puede descender hasta el pulmón. Lo que ha descubierto este grupo de investigadores es un bloqueador de esta unión, es decir, una especie de tapón que impida que el virus, utilizando esta proteína, se una a la mucosa de la nariz. Por lo tanto, evita que el virus ingrese al organismo", detalló el ministro.

26 de las 29 proteínas de coronavirus han sido hasta ahora analizadas por el grupo de investigadores con base en California.

332 interacciones notorias identificaron los científicos entre el nuevo coronavirus que causa el covid-19 y las proteínas humanas.

Análisis de fondo del ojo podría prevenir dificultad arterial en pacientes contagiados con coronavirus

MEDICINA. Hallazgo es importante para el tratamiento de pacientes de riesgo.
E-mail Compartir

Una investigación de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) (norte de España), demostró que el análisis del fondo del ojo puede prevenir la aparición de eventos arteriales que compliquen el pronóstico de pacientes positivos de covid-19.

Se trata del estudio "Microangiopatía retiniana por covid-19", publicado en la revista científica Journal Internal of Medicine, en el que se investiga esa situación después de que durante la pandemia los facultativos hayan visto que en muchos pacientes con covid-19 se producen lesiones de vaso pequeño.

"En ese contexto, valoramos la posibilidad de realizar una visión directa de los vasos del cuerpo, que solo se puede hacer a través del estudio del fondo del ojo.

De esta forma, queríamos ver si podíamos identificar aquellos pacientes que tenían más riesgo de padecer un evento arterial", explica el especialista de la Unidad de Chequeos de la CUN, Manuel Landecho, uno de los investigadores principales del estudio.

El director de Oftalmología de la Clínica e investigador principal junto a Landecho, Alfredo García Layana, señala que realizaron un estudio del fondo de ojo bastante completo, porque es la única parte del cuerpo donde se pueden ver directamente los vasos y cómo inciden en ellos las afectaciones sistémicas.