Secciones

Ciencia y medioambiente

Brasil: la Deforestación en Amazonía es la más alta en 14 años, dice último informe

MEDIOAMBIENTE. La agencia espacial de ese país indica que la situación empeoró y llegó a niveles devastadores, con 34% de pérdidas en solo 12 meses.
E-mail Compartir

AP

Datos oficiales preliminares publicados ayer indican que la deforestación en la Amazonía brasileña durante los últimos 12 meses podría haber alcanzado su nivel más alto de los últimos 14 años, lo que abona a las preocupaciones de que el presidente Jair Bolsonaro no ha logrado frenar la destrucción de la selva tropical más grande del mundo.

La Amazonía brasileña perdió 9.205 kilómetros cuadrados (3.554 millas cuadradas) de vegetación en los 12 meses que terminaron en julio, según datos de la agencia espacial del país. Eso se debió en gran parte a una oleada de incendios en agosto y septiembre del año pasado.

La pérdida total fue 34% mayor que en el período previo de 12 meses.

Los datos fueron producidos por el sistema de monitoreo Deter de Brasil, que proporciona alertas diarias de deforestación basadas en imágenes de satélite. Los datos de otro sistema llamado Prodes, que se basa en imágenes satelitales más detalladas y que registra más de la deforestación, se darán a conocer a finales de año.

Ambos son administrados por el Instituto de Investigación Espacial del Brasil, que tabula la deforestación anual a partir de agosto, cuando comienza la estación seca y los agricultores y leñadores tradicionalmente empiezan a desmontar las tierras con fuego.

"Si la variación entre las cifras de Deter y Prodes se mantiene en el promedio histórico, podríamos tener unos 13.000 kilómetros cuadrados de deforestación, la tasa más alta desde 2006 y tres veces más que la meta de la Política Nacional de Cambio Climático para 2020", dijo el Observatorio del Clima, compuesto por más de 30 grupos no gubernamentales.

"Esto no se debe a la incompetencia del gobierno en el combate a la devastación; ha estado sucediendo porque la agenda del gobierno de Bolsonaro es promover activamente la devastación", agrega el comunicado. "Esto no es incompetencia; es por diseño".

La oficina del presidente remitió una solicitud de comentario a la oficina del vicepresidente Hamilton Mourão, que está coordinando algunas de las iniciativas contra la deforestación en la Amazonía, pero no había respondido hasta el momento.

Bolsonaro llegó a la presidencia prometiendo abrir más territorio amazónico al desarrollo, como la agricultura y la minería. Pero la preocupación internacional ha llevado a los inversores a tratar de distanciarse de la deforestación y a presionar al gobierno para que tome más medidas contra ella.

Bolsonaro envió alEejército el año pasado para combatir la deforestación y los incendios en la Amazonía, y en mayo estacionó tropas en varios estados antes de la llamada temporada de incendios.

Los datos de Deter para julio registraron una disminución con respecto al mismo mes de 2019, cuando la deforestación alcanzó su nivel mensual más alto desde al menos mediados de 2015.

9.205 kilómetros cuadrados de vegetación perdió la Amazonía brasileña en los últimos 12 meses, según la agencia espacial del país.

Descubren por primera vez un cáncer de hueso en los restos de un dinosaurio

E-mail Compartir

Una colaboración entre el museo Real de Ontario (ROM, en inglés) y la Universidad McMaster ha permitido descubrir y diagnosticar por primera vez una forma agresiva de cáncer óseo -un osteosarcoma- en un dinosaurio, según revela este lunes la revista científica británica The Lancet Oncology.

El cáncer fue localizado en la fíbula de un Centrosaurus apertus, un dinosaurio que vivió hace 77 millones de años y descubierto en 1989 en el parque Provincial del Dinosaurio de Alberta.

Hasta ahora, se pensaba que este animal prehistórico había sufrido una fractura en la fíbula (peroné), pero un análisis exhaustivo realizado por paleontólogos y patólogos concluyó que el dinosaurio tenía cáncer en ese hueso de la pata.

"El diagnóstico de un cáncer agresivo en dinosaurios ha sido (hasta ahora) vago y para ello se requiere de expertos médicos y múltiples niveles de análisis para identificarlo", dijo Mark Crowhter, profesor de Patología y Medicina Molecular de la Universidad McMaster.

Para el diagnóstico, los investigadores compararon el fósil de este dinosaurio con una fíbula normal de otro dinosaurio de la misma especie, así como osteosarcomas en seres humanos.

El fósil del dinosaurio estudiado corresponde a un animal adulto con un avanzado cáncer que pudo haber provocado metástasis.

"El hueso muestra un cáncer agresivo en estado avanzado. El cáncer pudo tener efectos paralizantes en el animal y muy vulnerable al formidable tiranosaurio predador de su tiempo", señaló David Evans, del ROM, y experto en estos grandes animales prehistóricos.

El objetivo de este estudio, según los expertos, es avanzar en el diagnóstico de enfermedades localizadas en fósiles de dinosaurios.

Establecer vínculos entre enfermedades de los humanos y las de del pasado pueden ayudar a los científicos a entender mejor la evolución y la genética de varias enfermedades, añaden.

Pfizer llega a un acuerdo con Gilead para fabricar fármaco contra EL COVID-19

E-mail Compartir

La farmacéutica Pfizer anunció ayer un acuerdo con la biotecnológica Gilead Sciences para producir su fármaco contra el covid-19, el remdesivir, y escalar así el suministro del medicamento, que se ha probado efectivo en la reducción de las probabilidades de muerte por el virus.

A través de un comunicado, Pfizer detalló que se trata de un acuerdo "multianual" para que Gilead haga uso de su capacidad manufacturera y que el medicamento llegue a los pacientes "lo antes posible".

"Desde el principio quedó claro que ninguna empresa o innovación podría poner fin por sí misma a la crisis d covid-19. El acuerdo de Pfizer con Gilead es un excelente ejemplo de cómo los miembros del ecosistema de innovación trabajan juntos para ofrecer soluciones médicas", dijo en la nota el presidente y director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla.

Agregó asimismo que juntos son "más poderosos que solos" y que para Pfizer, como "uno de los mayores fabricantes de vacunas, productos biológicos e inyectables estériles", es un "privilegio" ofrecer su experiencia e infraestructura para ayudar a combatir la pandemia.

El remdesivir es el único medicamento autorizado para tratar el covid-19 en Estados Unidos, aunque esa aprobación se ha hecho por un procedimiento de emergencia.

El fármaco aún no cuenta aún con la aprobación definitiva de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA en inglés), que no ha certificado el uso de ningún fármaco específico para el virus.

Hace cerca de un mes, Gilead afirmó que habían llevado a cabo un estudio con 312 pacientes que probaba que el remdesivir, su tratamiento para el coronavirus, reduce hasta en un 62 % el riesgo de los pacientes críticos de morir por la enfermedad y aseveró que el medicamento está asociado con una significativa "recuperación clínica mejorada".

Precisamente ayer, la firma biotecnológica aseguró que para octubre sería capaz de fabricar suficientes dosis de este fármaco intravenoso para satisfacer la demanda global y garantizó que está preparada para entregar dos millones de fármacos más para finales de año, así como "numerosos millones más" en 2021 tras incrementar la oferta del medicamento en más de cincuenta veces desde enero.

El acuerdo entre Pfizer y Gilead se produce cuando la primera está todavía inmersa en su esfuerzo para producir una posible vacuna contra el coronavirus cuya fase final de la prueba con 30.000 humanos comenzó la semana pasada.

62% reduce el riesgo de muerte en los pacientes de coronavirus más críticos el remdesivir, medicamento de Pfizer.

30.000 humanos, desde hace una semana, se someten a otra prueba de Pfizer: una probable vacuna contra el coronavirus.