Secciones

Los manifestantes atacan cuatro ministerios en Beirut

CRISIS. Tras la explosión en el puerto que dejó 158 fallecidos y 6.000 heridos estallaron las protestas contra la clase política, llamadas "Día del juicio".
E-mail Compartir

Agencias

Violentas protestas se registraron ayer en el centro de Beirut por parte de manifestantes que buscaban expresar su indignación con la clase política libanesa tras la devastadora explosión ocurrida esta semana. En medio de las protestas lograron irrumpir en cuatro ministerios y en la sede de la Asociación de Bancos, mientras que algunos de esos lugares fueron objeto de saqueos e incendios.

En el denominado "Día del Juicio", grupos de manifestantes saquearon los ministerios de Economía y Medio Ambiente, situados ambos en un mismo edificio en el que los asaltantes prendieron algunos fuegos, según la prensa local. También la sede de la Asociación de Bancos, situada en la misma calle del centro de Beirut, fue ocupada y sufrió un incendio. Asimismo, los manifestantes atacaron el edificio que alberga el Ministerio de Exteriores, el cual resultó dañado en la explosión del martes en el puerto de Beirut y solo estaba resguardado por dos miembros de las fuerzas de seguridad, de acuerdo con el periódico "The Daily Star".

Allí los manifestantes se limitaron a leer un manifiesto contra la clase política y a desplegar una pancarta con el lema "Capital de la revolución del 17 de octubre", en alusión al día en que explotaron las protestas que llevaron a la dimisión al anterior Gobierno de Saad Hariri. La protesta fue convocada para expresar la indignación con la clase política, tras la explosión de un almacén con casi 3.000 toneladas de nitrato de amonio almacenadas desde hace seis años en el puerto de Beirut que dejó 158 muertos y unos 6.000 heridos, lo que exacerbó el hartazgo por la crisis económica que atraviesa el país.

Las protestas también llegaron al interior del departamento de Energía sin encontrar resistencia, porque todas las sedes ministeriales habían estado cerradas durante la jornada no laboral en el Líbano. Otros edificios fueron blanco de la ira de los manifestantes, que primero intentaron irrumpir en el parlamento, pero fueron repelidos por las fuerzas antidisturbios en medio de violentos enfrentamientos en los que se lanzaron piedras, por un lado, y pelotas de goma y gases lacrimógenos, por el otro.

Los disturbios se extendieron por el resto del centro de Beirut y otro edificios fueron alcanzados por las llamas, como el hotel Le Grey, en la céntrica Plaza de los Mártires, epicentro de las protestas, donde falleció un policía.

Huawei se queda sin chips por las sanciones de EE.UU.

CONFLICTO. Necesitan componentes a los que ya no pueden acceder.
E-mail Compartir

Un ejecutivo de la empresa china Huawei reveló que al gigante tecnológico chino se le están agotando los chips para fabricar celulares debido a las sanciones de Estados Unidos.

El ejecutivo agregó que la producción de los chips más avanzados de Huawei tendrá que detenerse el mes próximo porque sus contratistas no pueden utilizar la tecnología de fabricación estadounidense, en un indicio del creciente daño al negocio de Huawei por la presión estadounidense.

Huawei Technologies, uno de los mayores productores de celulares y equipos para redes, está en el centro de la tensión entre Estados Unidos y China por cuestiones de tecnología y seguridad, protagonizadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sus acusaciones apuntan al supuesto espionaje que el gobierno de China estaría realizando a través de empresas de tecnología provenientes del país. La disputa binacional se extendió a la popular aplicación de video TikTok y al servicio de mensajería WeChat.

Washington bloqueó el año pasado el acceso de Huawei a los componentes y la tecnología estadounidenses, incluida la música de Google y otros servicios. Esas sanciones se endurecieron en mayo, cuando la Casa Blanca prohibió a los proveedores de todo el mundo utilizar tecnología estadounidense para producir componentes para Huawei.

La producción de los llamados chips Kirin, diseñados por los propios ingenieros de Huawei, se detendrá el 15 de septiembre porque están hechos por contratistas que necesitan tecnología estadounidense, según afirmó Richard Yu, presidente del departamento de la compañía enfocado en los consumidores. Además, dijo que Huawei carece de la capacidad de fabricar sus propios microprocesadores.

"Esta es una pérdida muy grande para nosotros", dijo Yu el viernes en la conferencia 'China Info 100'. "Desafortunadamente, en la segunda ronda de sanciones de Estados Unidos, nuestros productores de chips solo aceptaron pedidos hasta el 15 de mayo. La producción se cerrará el 15 de septiembre. Este año puede ser la última generación de chips de alta gama Huawei Kirin. En términos más generales, la producción de teléfonos de Huawei no tiene chips ni suministro", dijo Yu.