Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Casos activos se mantienen elevados, pese a cuarentena

BALANCE. Según el reporte de Salud, ayer eran 1.090 los infectados capaces de contagiar, cifra similar a la que existía al inicio del confinamiento.
E-mail Compartir

Redacción

Un llamado a la conciencia de los antofagastinos en esta pandemia, realizó la seremi de Salud, Rossana Díaz, durante del reporte de casos de ayer. Esto, debido a que si bien hay indicadores que han mejorado durante la cuarentena, otros se mantienen o han aumentado.

Díaz detalló que ayer la región registró 85 casos nuevos, de los cuales 52 correspondieron a pacientes de Antofagasta, 20 a Calama, 3 a Tocopilla, 3 a Sierra Gorda, 1 a San Pedro de Atacama y 3 son personas que no residen en la región.

Según el reporte de la seremi, el total de casos llegó a 15.279 en la región, mientras que los fallecidos confirmados se mantuvieron en 358.

Sin embargo, el factor que más preocupa a salud son los casos activos, es decir, aquellas personas que pueden contagiar a terceros. Ayer, los activos en la región eran 1.090, cifra que no dista mucho de la que existía al iniciar la cuarentena.

Al repecto Rossana Díaz explicó que hoy más que nunca es necesario tomar medidas de resguardo para prevenir los contagios. "No hay que bajar los brazos con esta pandemia, necesitamos que la gente entienda que el virus no solo enferma, también mata (...) si llegamos a tener una ocupación muy alta de camas, fue porque la gente llegó a preguntar tarde por su sintomatología y casi se podría decir que pasaron directo a la UCI", dijo.

Díaz acotó que Salud está realizando un esfuerzo importante por la detección prematura de la enfermedad, a través de los operativos de pesquisaje en población asintomática.

"Las personas no están llegando a tiempo a tomarse los exámenes, y por eso hemos implementado mucho el testeo masivo, para ir detectando a las personas antes y que no lleguen a última hora, como pasaba en Calama", dijo.

Consultada por la capacidad de atención y disponibilidad de las camas UCI, la autoridad sanitaria explicó que hay "buenas noticias", ya que la ocupación bajó al 86%.

"Nos gustaría llegar a un 80%, que sería lo normal para un hospital, pensado en la pandemia. No es normal tenerlas todas ocupadas", sostuvo.

Nacional

A nivel nacional, el país sigue presentando "mejorías" en la curva de la pandemia y en 24 horas registró 1.462 nuevos contagios, informaron las autoridades sanitarias. Se trata de la menor cifra de casos nuevos desde el 10 de mayo (1.197).

Las infecciones llegaron así a 362.962 desde principios de marzo, cuando se detectó el primer caso, mientras que los fallecimientos confirmados con prueba PCR ascendieron a 9.745, tras registrarse 38 muertes en la anterior jornada.

"Los casos confirmados han disminuido 13% en los últimos siete días y doce regiones disminuyeron sus nuevos casos", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris, quien también mencionó que la ocupación hospitalaria es del 80% a nivel nacional.

La tasa de positividad, que es el número de casos confirmados entre el número de test realizados, descendió por primera vez hasta el 8%, una cifra que la Organización Mundial de la Salud considera apta para levantar cuarentenas.

Chile sigue siendo el octavo país del mundo con más casos, por delante de Reino Unido, Italia y España.

Hay 1.405 personas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 227 están críticas. Los ventiladores mecánicos disponibles aumentaron a 580.

En el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, hizo un balance de la respuesta de la red integrada covid-19 al cumplirse 5 meses del primer caso registrado en Chile. Dijo que ha habido más de 27.400 altas médicas, más de 5 mil traslados y la incorporación de 12 mil funcionarios a la red para enfrentar la pandemia.

El ministro Paris destacó que la mayoría de las siete comunas de la Región Metropolitana que están en transición no muestran un alza en los casos nuevos de covid-19, desde que entraron a esa fase el 28 de julio.

Venezolanos quedaron en aislamiento

E-mail Compartir

37 venezolanos fueron derivados a residencias sanitarias, luego de ser detectados en la Aduana Sanitaria Norte de Tocopilla. Los inmigrantes no contaban con sus documentos de identificación ni pasaporte sanitario y estaban ingresando a la región en un bus de la empresa "Kenny Bus", proveniente de Iquique. La seremi Rossana Díaz explicó que de inmediato se activó el protocolo correspondiente, lo que implicó la evaluación médica de los pasajeros, a objeto de determinar si estaban en condiciones de ingresar a residencias sanitarias. Agregó que finalmente, 27 de los venezolanos fueron ingresados a la residencia de Tocopilla y mientras que otros 10 en Antofagasta, donde deberán permanecer por 14 días.

Plebiscito: pacientes con covid tendrán vías diferenciadas

MEDIDAS. Se estudia que vocales de mesa tengan anticuerpos.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, adelantó algunos aspectos del "Protocolo sanitario para un plebiscito nacional 2020 más seguro", cuya propuesta fue elaborada por el Servicio Electoral (Servel) y aprobada el lunes por el Minsal. El documento aún no se ha divulgado oficialmente.

La propuesta considera aspectos como las restricciones para los actos de campaña; las medidas y los elementos de prevención para locales, mesas y votantes; la alimentación y los tiempos de descanso; la accesibilidad del voto para los grupos de riesgo y los adultos mayores; y el voto de quienes estén contagiados con el coronavirus, entre otros.

Mesa de trabajo

Paris recalcó que si bien el protocolo fue consensuado y aprobado, una mesa de trabajo se reunirá una vez a la semana para abordar distintas materias. "El Servel aceptó hacer reuniones y consultas con la Organización Panamericana de la Salud, que nos puede dar ideas de otros países. Vamos a incorporar a la Sociedad Chilena de Infectología y a invitar también a algunos gremios a participar si es necesario", afirmó.

En los locales, dijo, "se van a mantener todas las medidas sanitarias como alcohol gel, mascarilla quirúrgica, protector facial en el caso de los vocales de mesa, distanciamiento físico mientras se está esperando ingresar a la zona de votación, ya sea dentro del local como fuera del local".

Sobre la votación de los pacientes con covid-19 positivo, reiteró que "tienen derecho a votar". Indicó que con el Servel están "diseñando una estrategia para que los pacientes covid se diferencien de los no covid" al momento de ingresar al lugar de votación: "Los pacientes covid positivo van a tener otra vía de entrada en el mismo local, incluso con señalética diferenciada para que no tengan contacto con los que no tienen diagnosticado el covid". También estudian que "los vocales de mesa que atiendan a los pacientes covid positivos hayan sido pacientes recuperados porque ya van a tener anticuerpos contra" el virus.

En cuanto a los adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes, "es probable" que tengan "un horario especial" para votar.

El titular del Minsal se refirió a otras modificaciones posibles, como que cada votante lleve su lápiz, con el fin de evitar contagios. "Se requiere una modificación del reglamento para que la persona use un solo lápiz, que en este caso probablemente tendría que ser un lápiz de pasta para marcar el voto porque la firma tiene que ser con lápiz de pasta azul. Queremos unificar eso con la intención de que el votante lleve su lápiz, ya que (usar todos el mismo) podría ser otra fuente de infección".