Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Partidos de Chile Vamos desestiman apoyo oficial a Rojo

CASO MAIN. Sector de la UDI, sin embargo, indica que esperarán el resultado del proceso judicial que afecta a inhabilitada edil.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

"Tal como lo expuse en el video anterior... ahora cuadra todo... es inaceptable que las instituciones del estado estén tan sucias", señaló en uno de los tantos videos que publicó este fin de semana, la ex alcaldesa Karen Rojo y que aludía a la intervención del procurador regional del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Carlos Bonilla, en un foro realizado el año 2013 en la Universidad de Antofagasta, acerca de la cuestión constitucional. En ese foro Bonilla se preguntaba por qué la gente en las poblaciones votaba por la UDI.

Desde su departamento, Rojo ha utilizado sus redes sociales para comunicarse con sus seguidores (37 mil tiene en Instagram), a los que ha reiterado la idea de que tras la acusación de fraude al fisco que lleva adelante la Fiscalía Regional, se encuentran una serie de intereses políticos que buscan destituirla del cargo.

Camino independiente

Reelecta independiente el año 2016, Rojo ha ejercido durante siete años lejos de los partidos políticos tradicionales, a pesar de que llegó a la política como seremi de Salud en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Solo en los últimos años de ejercicio la suspendida edil, y producto del trabajo al interior de la Asociación de Municipalidades, comenzó a acercarse a representantes de la bancada de alcaldes UDI, como Virginia Reginato de Viña del Mar, Cathy Barriga de Maipú y Rodrigo Delgado de Estación Central.

"Con ellos comenzó a tender ciertas alianzas. Al principio como un trabajo de colaboración entre colegas de comunas similares en población a Antofagasta. La presidenta del partido (Jacqueline Van Rysselbergue) vio en ella un figura de proyección y por eso se habló de acercamientos, pero nunca formalizó su militancia, ni tampoco hubo gestos de su parte de querer hacerlo", reconoce Dagoberto Tillería, consejero regional UDI.

Desde la tienda gremialista recuerdan -por ejemplo- la baja incidencia de cargos al interior de la Cmds, la que se vio refrendada cuando Rojo eligió a Arturo Molina -ex intendente DC- en el cargo de secretario ejecutivo, en desmedro de un militante gremialista.

A nivel parlamentario, Alejandro Guillier, senador independiente fue uno de los pocos que sostuvo actividades públicas de apoyo a la gestión de Rojo. El senador indica que el acercamiento a Rojo se produjo a propósito de temas donde le solicitó su ayuda, como las dificultades en el proyecto de Chaqueta Blanca o el presupuesto regional.

"Últimamente habían versiones que tenía conversaciones con la UDI. Está en su legítimo derecho. Fue elegida de forma independiente. Pero eso no me impide trabajar con ella en temas complejos como el nuevo plano regulador porque hay una gran cantidad de familias viviendo en condiciones de extrema precariedad. Por eso necesitamos estabilizar rápidamente el municipio, con un alcalde elegido por los concejales, al que por cierto, lo apoyaremos", indicó Guillier.

Basada en su despliegue territorial -y en los 18 mil votos que logró en la elección- Rojo siempre expresó la independencia de su gestión. Esa distancia explica, en parte, que ningún partido del sector Chile Vamos hiciera público su apoyo a la situación que afecta a la edil.

No obstante, diversos militantes de la UDI, como Pablo Toloza, ex intendente y quien trabajó con Rojo en el gabinete, subrayan que aún resta el proceso judicial que determinará la responsabilidad final de Rojo en el denominado "Caso Main".

Toloza es de los pocos que no oculta su apoyo ante la eventualidad de que Rojo continúe su carrera política.

"Esperamos que esto sea resuelto de la mejor forma posible y que puede probar su inocencia. Y que si ella lo estima conveniente, siga siendo alcaldesa o bien, si pretende ir por un cargo parlamentario, las puertas de la UDI están absolutamente abiertas", indicó el abogado.

Fiscalía: Karen Rojo no puede optar a suspensión condicional del procedimiento

JUICIO ORAL. Entidad aclaró que las salidas alternativas están reguladas por ley, pero en este caso esa posibilidad fue descartada.
E-mail Compartir

Ante un video en redes sociales subido por la alcaldesa suspendida, Karen Rojo, en queésta sostiene que los querellantes habrían intentado buscar una salida alternativa antes de llegar al juicio oral, la Fiscalía Local de Antofagasta informó ayer que el pasado 26 de agosto de 2019, el fiscal a cargo del Caso Main, Cristian Aguilar Aranela, recibió un mail del abogado Rolando Lorca Silva, quien frente a la eventualidad de una salida alternativa, específicamente, una suspensión condicional del procedimiento en favor de la imputada Karen Rojo Venegas, daba a conocer su propuesta de condiciones.

"En ese sentido, la Fiscalía de Antofagasta aclara que la salida alternativa antes referida se encuentra regulada en la ley y es una solicitud que resulta normal y usual en el curso del proceso penal que propone la Fiscalía en los casos que se estime pertinente y se cumplan con los requisitos establecidos en el Código Procesal Penal. Ahora bien, corresponde al tribunal su aprobación y esto sucede, únicamente, en la etapa anterior a la resolución de apertura de juicio oral, lo que fue descartado en su momento por el Ministerio Público, de modo que la investigación siguió su curso, se cerró en su oportunidad y formuló acusación en contra Karen Rojo", aclararon desde el ente persecutor.

Por lo anterior, explicó la Fiscalía en el comunicado, "Karen Rojo Venegas no podrá ser favorecida con la suspensión condicional de procedimiento, debido a que la acusación del Ministerio Público por los delitos de fraude al fisco y negociación incompatible contra la suspendida alcaldesa, suponen la aplicación de una pena de crimen que supera los 5 años de privación de libertad, en el caso de ser encontrada culpable, y la referida salida alternativa tiene como uno de sus requisitos que la pena probable en caso de ser condenada no supere los 3 años de privación de libertad, lo que en este caso no acontece".