Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Tratamientos y MEDICAMENTOS QUE sirven contra el covid y los que no

INVESTIGACIÓN. William Petri, científico de la Universidad de Virginia, detalla sus principales hallazgos sobre el combate contra el coronavirus.
E-mail Compartir

Redacción

William Petri es médico y científico de la Universidad de Virginia, donde realiza investigaciones para encontrar mejores formas de diagnosticar y tratar las enfermedades infecciosas, incluido el covid-19. En un artículo publicado en The Conversation, el académico detalló los tratamientos que han funcionado y los que no han dado buenos resultados para combatir al nuevo coronavirus.

"Hay que tener en cuenta que este campo de la medicina está evolucionando rápidamente a medida que comprendemos mejor cómo actúa el virus SARS-CoV-2. Por tanto, lo que explico hoy podría cambiar en cuestión de días o semanas", reconoció el científico a modo de advertencia.

Medicamentos

Hidroxicloroquina o cloroquina: no hay evidencia de que funcionen. "Hay tres ensayos controlados sobre la hidroxicloroquina, pero ninguno de ellos ha podido probar o refutar un efecto beneficioso o perjudicial sobre el curso clínico de covid-19 o la eliminación del virus. Dada la falta de evidencia, estos medicamentos, que normalmente se usan para tratar la artritis, solo deben administrarse en un contexto de ensayo clínico controlado", asegura Petri.

Lopinavir/ritonavir: no es útil. "El medicamento lopinavir es un inhibidor de una enzima llamada proteasa VIH que participa en la producción de partículas virales. Los inhibidores de la proteasa para el VIH fueron revolucionarios y mejoraron nuestra capacidad actual para tratar de manera eficaz este virus", detalla el médico.

Según sus estudios, el lopinavir también puede inhibir enzimas que realizan funciones similares a la proteasa VIH en los coronavirus SARS y MERS. "El ritonavir aumenta el nivel de lopinavir en sangre, por lo que en un ensayo clínico controlado aleatoriamente para covid-19 se probó la combinación de lopinavir y ritonavir", explica. "Por desgracia, no se apreció un impacto en los niveles de virus en la garganta ni en la duración de la eliminación del virus, ni cambió el curso clínico o la supervivencia de los pacientes. Por tanto, no hay espacio para el lopinavir/ritonavir en el tratamiento de covid-19", concluye.

Esteroides: aprobados para casi todos los pacientes con covid-19. "Cuando se administró una hormona esteroide sintética llamada dexametasona a pacientes con covid-19, el fármaco disminuyó la mortalidad a los 28 días en un 17% y aceleró el alta hospitalaria", detalla Petri. Según el especialista, este trabajo se realizó en un ensayo clínico controlado en más de 6.000 pacientes.

Tocilizumab: demasiado pronto para juzgar. "Un estudio observacional retrospectivo descubrió que los pacientes con covid-19 tratados con tocilizumab tenían un menor riesgo de necesitar ventilación mecánica y morir. Pero carecemos de un ensayo clínico ordenado aleatoriamente y controlado", dice Petri.

Remdesivir: disminuye la estancia hospitalaria. "Es un medicamento que inhibe la enzima del coronavirus que hace copias del genoma viral de ARN. Actúa provocando una detención prematura o terminación de la copia y, en última instancia, bloqueando la replicación del virus", asegura el científico.

"Hemos logrado un progreso sorprendente en el tratamiento de covid-19", dice Petri. "Quienes se han beneficiado de los tratamientos deben agradecer a los voluntarios", agrega.

Tratamientos: inhibidores y plasma

E-mail Compartir

El plasma de personas convalecientes contiene anticuerpos de infecciones previas que tuvo el donante de plasma. Sin embargo, el único ensayo clínico aleatorizado ha sido pequeño e incluyó solo 103 pacientes que recibieron plasma convaleciente 14 días después de enfermarse. No hubo diferencias en el tiempo de mejoría clínica o la mortalidad entre quienes recibieron el tratamiento y los que no. Por lo tanto, es muy pronto como para saber si será beneficioso, dice Petri. En cuanto a los Inhibidores de la ECA y bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA), Petri los recomienda. La Asociación del Corazón, la Sociedad de Insuficiencia Cardíaca y el Colegio de Cardiología, los tres de EE.UU., recomiendan que los pacientes sigan tomando estos medicamentos durante la pandemia porque está demostrado que son beneficiosos tratando la hipertensión arterial y la insuficiencia cardíaca.

Lingotes de Oro en una bóveda secreta apuntan a la exenfermera de Hugo Chávez

E-mail Compartir

Era 2014 y Claudia Díaz, extesorera de Venezuela, buscaba un refugio seguro para almacenar la riqueza inexplicable que había acumulado a lo largo de los años. El entonces presidente Hugo Chávez, para quien alguna vez trabajó como enfermera, acababa de fallecer y la situación política en la nación sudamericana y las relaciones con los Estados Unidos estaban en un tumulto.

Así que Díaz, presuntamente, recurrió a una de las maneras más antiguas de mover grandes cantidades de dinero de manera anónima: comprar oro.

En una rápida sucesión, una empresa fantasma establecida en la nación insular caribeña de San Vicente y las Granadinas que presuntamente ella controlaba, compró 250 lingotes de oro valuados en más de 9,5 millones de dólares, según registros judiciales de Liechtenstein obtenidos por The Associated Press.

Los lingotes, cada uno con un peso de un kilogramo, fueron presuntamente almacenados en una bóveda privada en el diminuto principado europeo, disponibles para Díaz y su hijo cuando cumpliera 18 años. Pocos años después, un representante de Díaz vendió una cantidad casi idéntica de lingotes y la mayor parte de los ingresos fue aparentemente depositada en un banco suizo.

Esas transacciones están ahora en el centro de una investigación criminal internacional sobre la red de empresas fantasmas y cuestionables banqueros suizos que han ayudado a convertir a Venezuela en uno de los países más corruptos del mundo.

Si bien se estima que hasta 300.000 millones de dólares han sido saqueados de las arcas estatales de Venezuela en las dos décadas de gobierno socialista, los investigadores apenas comienzan a entender cómo se lavó el dinero sucio.

La transacción física de pesados lingotes de oro, algo no visto anteriormente en registros judiciales, subraya la creatividad de algunos venezolanos para ocultar su riqueza robada. Con una reputación de secretismo y el ingreso per cápita más alto del mundo, Liechtenstein, el microestado germanohablante, ha sido desde hace mucho tiempo un imán bancario para los más ricos del mundo. Pero al igual que su vecina Suiza, con quien comparte una unión monetaria y de aduanas, su reputación como centro financiero extraterritorial se ha visto sacudida por el escándalo.

"Venezuela se ha convertido en un paria virtual", dijo Michael Levi, experto en delitos financieros en Europa y profesor de la Universidad de Cardiff, en el Reino Unido. "Los muy callados banqueros estuvieron felices de recibir su dinero durante años, pero ahora todos evitan al país cueste lo que cueste no solo para proteger su reputación, sino para evitar sanciones".

El primer avión eléctrico comienza a volar en Suiza

E-mail Compartir

El primer avión eléctrico certificado del mundo, fabricado por la firma eslovena Pipistrel y bautizado con el nombre de Velis Electro, efectuó su primer vuelo de prueba en el cantón de Friburgo, en el oeste de Suiza, primer país en adquirir estos aparatos y autorizar su operación en su espacio aéreo.

Según informó la Oficina Federal de Aviación Civil de Suiza, el aparato será utilizado principalmente como avión de entrenamiento para aspirantes a pilotos de vuelos ligeros, y su uso "marca un paso importante en el camino hacia una aviación más ecológica".

El avión Velis Electro recibió el certificado por parte de la Agencia Europea de Seguridad Aérea para poder operar a mediados de mayo.

Hallan huellas de dinosaurio en techo de cueva en francia

E-mail Compartir

Un científico que exploraba el interior de una cueva en Francia descubrió enormes huellas de dinosaurios, que miden hasta 1.25 metros de largo, hechas por algunas de las criaturas más grandes que jamás hayan caminado sobre la Tierra, según detalla la revista Nature.

Según Jean-David Moreau de la Universidad de Borgoña-Franco Condado en Francia y sus colegas, las huellas probablemente pertenecen a una especie desconocida de titanosaurio, una categoría de dinosaurio herbívoro de cuello largo que incluye los animales terrestres más pesados y largos de la historia del planeta. Las huellas datan de hace 166 millones a 168 millones de años, cuando tres dinosaurios atravesaron la costa de un mar. El sitio estaba entonces en la superficie del planeta, pero ahora están en el techo de la cueva, a 500 metros bajo tierra.