Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Retiro de fondos desde las AFP

La magnitud de las dificultades debe ser una señal potente para el gobierno: las ayudas del Estado deben mantenerse y probablemente incrementarse. Son 11 millones de personas, que cotizaron al menos una vez en las administradoras, las que pueden solicitar el retiro de parte de sus recursos. El trámite estará abierto por un año y puede hacerse por web.
E-mail Compartir

Cifras impresionantes y sorprendentes -los calificativos no exageran- muestra hasta ahora el proceso de retiro del hasta el 10% de las AFP y las conclusiones son variadas, pero con una en particular: es el reflejo de las complicaciones económicas que enfrenta el grueso de los chilenos.

Ciertamente hay otros casos también: muchos cotizantes decidieron el retiro con diferentes razones y objetivos, pero deberíamos asumir que el grueso lo hace por la urgencia que hoy se vive.

Hasta la tarde de ayer eran unos cinco millones de afiliados los que habían realizado el proceso de retiro, cifra que corresponde a un 37% de beneficiarios.

Cabe hacer presente que la tasa de desempleo del país escaló a 12,2% en el trimestre móvil abril-junio de 2020, incrementándose 4,9 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior. En un año se destruyeron 1.780.000 puestos de trabajo y el 12,2% de desocupación, si bien se trata del nivel más alto desde la serie comparable de 2010, se trata del peor nivel del desempleo desde el año 1987, según informó el INE.

A nivel regional, las cifras no son muy disímiles: un análisis de la Universidad Adolfo Ibáñez estimó que entre desempleados e inactivos hay un golpe cercano al 25%, es decir, una de cada cuatro personas disponibles para trabajar, no tiene hoy un puesto.

Esta realidad, sumada a la mala imagen que las personas tienen del sistema de pensiones, es lo que puede explicar el fenómeno que estamos viendo.

La magnitud de las dificultades es más que considerable y debe ser una señal potente para el gobierno de que las ayudas del Estado deben mantenerse y probablemente incrementarse. No puede esperarse que el retiro de los fondos de pensiones -una mala idea, debemos reiterar- sea la solución definitiva para que las personas enfrenten las semanas y meses que quedan.

Por último, vale la pena reiterar que el trámite puede ser gestionado por un año, lo que debiera ser un mensaje para quienes no tienen hoy premura. Lo ideal es facilitar el proceso a quienes sí están en graves dificultades.

Metástasis de la intolerancia

Patricio Peñailillo , Integrante de la Sociedad Chilena de Filosofía Jurídica
E-mail Compartir

El puritanismo reaccionario ha acompañado a la sociedad occidental por largo tiempo, definiendo lo moral y lo políticamente correcto para guiar a la gente por el buen camino para que no se desborde ni en el decir y ni en sus acciones, frente a un contrapunto encabezado por el progresismo que en décadas pasadas dio una intensa batalla para abrir las fronteras morales defendidas por ese poder reaccionario que imponía no sólo una matriz económica, sino una exigencia desmedida de los parámetros culturales con el afán de dirigir los asuntos asociados a cómo se debe vivir la vida.

Sin embargo, hoy el "progresismo" está operando, en mi opinión, de acuerdo a una lógica totalitaria que se viste de un puritanismo moral llevado a cabo por un elenco importante de cofradías no estatales que accionan aplastando a quienes piensan distinto y reducen a un universal el particular modo con el que interpretan el mundo en el que viven y fiscalizan: enviando a la hoguera a los brujos y brujas del siglo XXI, vaciando los Museos de Arte con instalaciones "estéticamente incorrectas", derribando monumentos, expulsando a intelectuales de los circuitos universitarios por palabras impropias o empujando a la renuncia a periodistas que escriben más allá de la pauta que definen las redes sociales como recientemente ocurrió con Bari Weiss, editora del The New York Times.

Todo lo anterior está ocurriendo sin autocrítica y sin el humor necesario respecto de sí mismo para cuidar la salud mental y no caer en el fanatismo, pasión exagerada que en el pasado ha nutrido las galerías del horror.

De este modo, el progresismo hoy en día deviene, como decía más arriba, en un puritanismo moral con fuerza inquisidora, similar al radicalismo avasallador de signo contrario como el macartismo de los años cincuenta en Estados Unidos que confeccionaba listas negras desconociendo el principio jurídico de la presunción de inocencia, con los nombres de comunistas o de aquellos sospechosamente comunistas para impugnarlos y censurarlos, no sólo por decir lo que decían, sino por pensar de acuerdo a una orientación política que en esos días de la guerra fría eran considerados un peligro para el mundo libre, (ciertamente una práctica contraria a una democracia consolidada como la norteamericana).

Entre los cuantiosos impugnados del mundo de las artes, el caso de Charles Chaplin tuvo un alto impacto y a quien se le preguntó en el interrogatorio: "qué quería dar a entender en un discurso cuando dijo: 'camaradas'", Ciertamente una palabra impropia como carne fresca para una jauría no letrada e ignorante.

Hoy en día, las listas negras avanzan como metástasis de la intolerancia alcanzando a intelectuales, escritores, poetas, cineastas que al no calificar en el espacio del puritanismo progresista caen en desgracia.

¿Privatizar Codelco?

"Mirado desde esta óptica, Codelco es un 74% mas eficiente que las empresas privadas en la explotación de cobre". Marcos Simunovic Petricio, Ing. Comercial, Mg. Cs. Económicas
E-mail Compartir

Una vez más se expone ante la comunidad chilena la idea de privatizar la Corporación Nacional del Cobre, Codelco. Seria interesante conocer los argumentos que presentan dichos actores para tal idea y entre ellos conocer cuál es el objetivo último que se persigue con ello. ¿Se buscar llevar a la práctica ciertos principios ideológicos en defensa de la propiedad privada de los medios y recursos de producción o se busca el bien común?

Para el caso de Codelco y desde el objetivo del bien común, es decir desde los intereses de todos los chilenos, tendríamos que cuantificar cuánto es lo que aporta la Corporación a los ingresos fiscales y cuánto es lo que aportan las empresas privadas del cobre por el mismo concepto; además habría que cuantificar lo que estas empresas aportan directamente a la comunidad vía generación de trabajo directo e indirecto y consecuentes pagos de remuneraciones.

Esto es lo que interesa, cualquier otro argumento lo entiendo como una defensa ideológica. Para que estas cifras sean comparables hay que referirse a cuánto es lo que aportan cada tipo de empresas al país por cada tonelada de cobre producida.

Las cifras que están disponibles son las relativas a los aportes fiscales, en cambio lo relativo a las remuneraciones directas e indirectas no están disponibles separadamente entre Codelco y las empresas privadas.

Así, solo me referiré por ahora a los aportes fiscales materializados.

Acorde a las cifras que entrega periódicamente el Consejo Minero, entidad que agrupa a las diez empresas mineras más grandes de Chile incluida la Corporación, a través de su informe "Cifras Actualizadas de la Minería de junio 2020", se puede observar que desde el año 2011 al 2018 Codelco aporto a los ingresos fiscales 17.753 millones de dólares, en cambio las empresas privadas aportaron 22.526 millones de dólares.

La producción de cobre fino en este mismo periodo fue de 13.740.000 toneladas para el caso de Codelco y de 30.285.000 toneladas para el caso de las empresas privadas.

En consecuencia, el aporte de la empresa estatal a los ingresos fiscales fue de 1.292 dólares por tonelada producida, en cambio las empresas privadas aportaron solo 744 dólares por tonelada producida.

Mirado desde esta óptica, Codelco es un 74% mas eficiente que las empresas privadas en la explotación de cobre.