Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Abogados y teletrabajo: Los cambios que llegaron para quedarse

Un seminario realizado por la Universidad Alberto Hurtado analizó el nuevo escenario que enfrentan quienes realizan servicios legales en la pandemia y los cambios que vendrán post crisis sanitaria.
E-mail Compartir

La pandemia cambió todo y también la forma de interactuar de algunas profesiones. Este tema fue analizado en el seminario 'Abogados post Covid-19: Desafíos de la profesión", organizado vía online por la Universidad Alberto Hurtado (UAH), donde sus participantes debatieron qué había cambiado para quedarse en su profesión.

Entre los expositores estuvo Rafael Mery, abogado de la UDP, además de magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile, quien lleva años estudiando el mercado de los servicios legales y es coautor del libro "Big Law: Estudios de abogados en Chile".

Mery, quien también es académico de la UAH, manifestó que algunas tendencias venían desde hace rato, pero el Covid-19 aceleró su puesta en marcha, pero "la frase que las facultades están preparando abogados para ayer y no para mañana, queda dando vuelta durante todo este período de pandemia".

El investigador puso como ejemplo el caso de la compañía Kodak, que dominó la fotografía analógica en todo el mundo y desarrolló la primera cámara digital, pero no siguió con este proyecto, "porque supuestamente iba a terminar con el mercado que lideraba".

"Yo creo que los abogados estamos viviendo un momento Kodak. Un momento que nos puede pasar lo que le pasó a Kodak. Y mi invitación es comenzar a ver las cámaras digitales del mundo legal, porque van a cambiar por completo nuestra industria y profesión", recalcó.

Sobre algunas tendencias, Mery dijo que puede observarse el fin de la asimetría en la información: los abogados ya no son intermediarios exclusivos de la norma. "Ahora es muy fácil acceder a la ley, ya que con un click puede conocerse toda una norma. Podemos buscar la ley, revisarla y analizarla en instantes".

Agregó que también ahora no es necesario un abogado para acceder a los procesos judiciales, porque puede revisarse el estado de un juicio en la página web del Poder Judicial e incluso se puede seguir el trabajo legal, "o sea, se puede ver si el abogado ha sido diligente a la hora de tramitar un juicio".

También comentó que la profesión vive en un entorno altamente competitivo, porque "hay más abogados, pero yo diría que hay muchísimos más abogados". "Si uno mira la evolución de la titulación de abogados en la Corte Suprema desde 1960 a nuestros días puede observarse la creciente cantidad de profesionales. Puede compararse con la curva de los contagios del Covid-19, con la salvedad que el virus va a pasar, pero los abogados seguirán aumentando exponencialmente", ironizó.

"En Chile hay aproximadamente 60 mil abogados. Esto es muchísimo, pensando que el Censo de 1992 registraba 10 mil abogados. Lo otro interesante es que el 65% de los abogados son menores de 40 años, o sea, además, tenemos una población de abogados muy jóvenes, lo que también es un desafío", comentó.

Mundo legal

El investigador dijo que no sólo hay más abogados, sino más estudiantes de Derecho, ya que desde el 2005 hasta nuestros días, la cifra de alumnos está entre los 30 mil a 40 mil matriculados en las escuelas que imparten esta carrera. "El 2019 había 41.200 estudiantes de Derecho, que también van ingresar al mercado cuando terminen sus estudios".

También explicó que la tecnología ingresó de lleno al mundo legal y al analizar las principales universidades a nivel mundial sus facultades de Derecho abrieron cursos de especialización en legal tech y derecho asociado a las innovaciones, porque a nivel global todo converge hacia la expansión tecnológica.

En otra tendencia, Rafael Mery dijo que esta pasa por los prestadores alternativos de servicios legales, ya que existen proveedores no abogados que están realizando gestiones antes exclusivas de la profesión. "Esta industria de los no abogados está creciendo a razón del 25%, por lo que tendremos más abogados, más estudiantes de Derecho y más no abogados. Este es un escenario que no teníamos hace algunos años, pero es desafiante".

Big data

"Yo creo que el coronavirus no va a cambiar el mundo, pero van a acelerar algunos procesos como la educación online, lo que hemos vivido este semestre en forma repentina. Los profesores de las facultades han llevado sus clases tradicionales en aulas a plataformas online. Aquí vemos verdaderos programas de radio, casi monólogos, donde no tienen ninguna interacción con los estudiantes. Lo que es un desafío de cambio, porque esto se va a quedar, lo que nos obliga a cambiar las metodologías", remarcó.

Otra tendencia que destacó el académico pasa por la litigación online, que si bien tiene detractores, también resulta una herramienta de cambio en el mundo judicial por el inicio de las cuarentenas y confinamiento en las ciudades, principalmente.

"El coronavirus aceleró el uso de herramientas digitales, pero la acelerará más en los próximos años. Yo tengo la impresión que los tribunales de justicia en alguna medida van a quedarse en la litigación online. La tecnología va impactar mucho el servicio de la justicia", recalcó.

Mery enfatizó que el futuro es tecnología y no tender esta tendencia es un poco cegarse al cambio que Kodak no quiso ver. "El Derecho será tecnología, pero también Big Data, por la gran cantidad de datos. También el Derecho será inteligencia artificial. Yo no creo que los robots reemplacen a los abogados, pero la inteligencia artificial va a participar del quehacer legal, lo mismo que la computación cuántica, internet de las cosas, redes 5G-6G-7G, blockchain y automatización", concluyó.

60 mil abogados existen actualmente a nivel nacional con un crecimiento exponencial de profesionales desde 1960.

41 mil estudiantes de Derecho tenía nuestro país en el 2019, lo que evidencia la alta oferta de abogados en los próximos años.

60% de los despachos de abogados registra rebajas salariales por los efectos de la pandemia en sus ingresos.

12% de bufetes aplicó reducciones de sueldos entre 25% y 50% según la encuesta realizada por HAYS.