Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
Publirreportaje | Márquez Velásquez Abogados

La pandemia abrió nuevos conflictos en el ámbito laboral

E-mail Compartir

Un nuevo modelo legal instaló la pandemia para los estudios de abogados. Esto no sólo a nivel de las relaciones con sus clientes por el uso obligatorio y constante de las plataformas digitales, sino también por las leyes dictadas durante la crisis sanitaria, sobre todo en el ámbito laboral.

El abogado de la Universidad Católica del Norte, Sebastián Velásquez, quien junto a su socio Nicolás Márquez, tramitan principalmente causas laborales en su estudio de Antofagasta, manifestó que, si bien no existe un aumento significativo de litigios, la nueva normativa por el Covid-19 derivó en otro tipo de conflictos judiciales en el ámbito del trabajo.

“Durante la pandemia hemos visto un nuevo escenario por los requerimientos de nuestros clientes en relación a los términos de contratos. En algunos casos, los despidos por la causal de necesidades de la empresa se están produciendo, cuando la ley en términos generales, señala que no se podrá poner término, por la causal indicada, a los contratos de trabajo de dependientes acogidos a la LPE, sin perjuicio de que el contrato igualmente podrá terminar por las causales Nº 1 a Nº 5 del artículo 159 del Estatuto del Trabajo. Esto se vincula a la Ley de Protección del Empleo (LPE), que crea un nuevo contexto jurídico, que permite el despido por necesidades de la empresa sólo respecto de los trabajadores que no se encuentran afectos a esta ley”, acotó.

El profesional manifestó que el Ejecutivo para proteger el empleo durante la pandemia promulgó la Ley Nº 21.227 (LPE), modificada por la Nº 21.232, que faculta el acceso a presentaciones del seguro de desempleo de la Ley Nº 19.728 en circunstancias excepcionales, en este caso, por la pandemia de Covid-19. Destacó que la regla general pasa porque el seguro de cesantía se activa cuando termina el contrato, cuando el trabajador se encuentra cesante. “Esta nueva ley ha permitido esta excepción, que el trabajador pueda acceder a las prestaciones del seguro de desempleo, encontrándose con un contrato laboral vigente, pero que está suspendido a causa de los problemas generados por la pandemia”, comentó.

Velásquez manifestó que esta normativa provocó conflictos entre partes, a propósito de que algunas empresas han suspendido los contratos de trabajo, en circunstancias que no han experimentado un impacto parcial o total de sus actividades. “Hay otros trabajadores que sus mismos empleadores los han obligado a acogerse a la LPE, lo que derivaría en litigios por calificar si dichas empresas cumplen con el requisito prescrito en el artículo 5 de la LPE, ya que no estarían cumpliendo con el objetivo de la norma. Esto ha abierto un campo nuevo en materia legal producto de la pandemia”.

“Por otro lado, muchas empresas se han visto realmente impactadas por la pandemia y aquello se ha vuelto un desafío para nosotros con tal satisfacer sus necesidades, me parece que la realidad muestra que para algunos empresarios esta crisis ha significado redoblar esfuerzos, mientras que, para otros, como las grandes empresas, organizar sus estructuras”, acotó.

En otro efecto de la crisis sanitaria, el abogado destacó que el Covid-19 provocó un impacto a nivel relaciones con sus clientes, pero de carácter positivo, producto del uso de las plataformas digitales para mantener el vínculo con los nuevos clientes.

“Se ha abierto un nuevo espacio con tal de mantener los servicios con nuestros clientes. Esta pandemia ha causado dejar como forma alternativa la atención presencial, que antes se priorizaba, para dar paso a otro tipo de relación que sin dudas e s un cambio para casi todas las profesiones”, precisó.

Por ello, comentó que como estudio jurídico debieron adaptarse a las nuevas condiciones en la prestación de servicios legales de una manera ágil y eficiente, “con tal que el cliente tenga satisfechas todas sus necesidades al momento de la asesoría legal”.