Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Estados del sur de Brasil buscan salida al Pacífico

Campo Grande y Mato Grosso do Sul firmaron acuerdo con Región de Antofagasta para activar corredores después de la pandemia.
E-mail Compartir

El ministro Joao Carlos Parkinson, coordinador general de Asuntos Económicos de la Cancillería de Brasil, y el intendente Edgar Blanco, refrendaron un acuerdo de cooperación económica entre la Región de Antofagasta-Chile y Campo Grande-Mato Grosso do Sul (Brasil).

En la convocatoria destacó la labor del PTI Plataforma Logística de Corfo, en relación a activar zonas de apoyo logísticos en desarrollo en nuestra región, además en el trabajo de compartir información y datos asociados a costos logísticos de carga exportable de ambos países. Esto para viabilizar operaciones de comercio internacional conjunta.

Para el ministro Parkinson (Brasil), esta opción abre un abanico de oportunidades en el tema integración. "Estamos hablando de traer componentes de Asia e implantar una base industrial, llegando a la diversificación de la economía. Algo que esta pandemia nos enseñó como países es la importancia de diversificar productos y agregar valor", comentó.

Agregó que esto último "no únicamente a través de la inserción de las cadenas de valores globales, sino también en incentivos para la implantación de proyectos industriales entre Chile y Brasil. Esto es sumamente necesario para la relocalización de la producción post pandemia".

Así también, el intendente Edgar Blanco, manifestó que "hemos trabajado desde hace ya bastante tiempo con el PTI Plataforma Logística, considerando el conocimiento que nos ha entregado en los últimos meses, como el estudio de costos logísticos, que ya tenemos de algunos sectores y cargas en específico".

"Sabemos que somos un puerto importante de salida y queremos transformarnos, también, en uno destacado de entrada, pero tenemos que conocer las necesidades y para eso son importantes estas instancias", comentó Blanco.

En la instancia fue analizada la opción de atraer cargas e inversiones de los países asiáticos, impulsando un desarrollo de cadenas regionales y productos brasileños de exportación que puedan agregar valor local, coordinando protocolos de cooperación logística entre Campo Grande y Antofagasta, pasando por el Corredor Bioceánico Vial.

Asimismo, Ramón Luis Muñoz, gerente el PTI Plataforma Logística, aclaró que "estamos en el desarrollo de cuatro proyectos y tienen que ver con el estudio de costos logísticos comparados, que entregará información del costo de sacar las cargas de productos por el Pacífico y por el Atlántico".

El ejecutivo comentó que también pondremos a disposición del corredor un directorio o catastro donde se identifiquen a los prestadores de servicios logísticos e implementaremos una plataforma computacional que permita hacer un seguimiento de las cargas y así ir mejorando la eficacia del desarrollo de los puertos".