Los puertos del Norte Grande están liderando las operaciones a nivel nacional, sobre todo por el flujo de cargas que viene de la gran minería del cobre, que si bien bajó sus dotaciones de trabajadores por la pandemia de Covid-19, mantuvo sus niveles de prod ucción en el primer semestre del 2020.
Sin embargo, el presidente ejecutivo de la Sonami, Diego Hernández, avizora un complicado escenario para el cierre del año, debido a las medidas en los yacimientos producto del coronavirus, lo que repercutirá en algún momento en las cifras de producción en la minería.
Los expertos aseguran que el sector logístico-portuario del país demostró estar preparado para enfrentar una emergencia de las características de la pandemia Covid-19, ya que la mayoría de los terminales continúa con sus operaciones en forma normal, incluso en los período de cuarentenas obligatorias en algunas comunas.
En una entrevista realizada por el PortalPortuario.cl., el académico de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), Felipe Caselli, afirmó que "tengo una mirada súper positiva de cómo funcionaron los distintos actores del sistema logístico. Esta situación nos permite visualizar que tenemos un sistema robusto, porque los participantes del sector están preparados, en condiciones, capacitados para poder enfrentar este tipo de problemas".
CRECIMIENTO
Una perspectiva que también comparte el gerente general de CPM, Álvaro Arroyo, quien junto con destacar el crecimiento de 13% que anotó la transferencia de cargas en los dos terminales portuarios que operan en Mejillones, agregó que "esto es relevante para la actividad histórica del complejo, pero adquiere mayor importancia en el contexto que enfrentamos a raíz de la pandemia Covid-19".
Destacó que "el trabajo y preocupación de los concesionarios de nuestros terminales han sido claves para mantener la continuidad de las operaciones en los primeros seis meses del año".
Agregó que "esto demuestra la importancia que tiene el terminal portuario, y por extensión toda la bahía de Mejillones, para el desarrollo económico de la Región de Antofagasta y el norte de Chile", apuntó Arroyo, y agregó que los datos "reconfirman la importancia de potenciar este polo logístico y portuario en la perspectiva de los corredores bioceánicos".
MEDIDAS
El gerente de Operaciones de ATI, Jorge Falcon, también abordó el tema. "Nuestro terminal es estratégico para la región, por lo que hemos tomado a tiempo todas las medidas preventivas desde el inicio de esta contingencia, para afrontar de buena manera esta crisis", acotó.
El ejecutivo comentó que "seguiremos reforzando todas las acciones sanitarias preventivas para resguardar a nuestros trabajadores y seguir atendiendo naves para dar continuidad a la cadena logística minera-portuaria de la región".
Sin embargo, la pandemia igual golpea a las exportaciones. El INE informó que en la Región de Antofagasta, el nivel de exportación para el quinto mes de 2020 alcanzó 1.481,9 millones de dólares, disminuyendo 23,2% , respecto a mayo de 2019.
El organismo al analizar la evolución de las exportaciones, desde mayo de 2019 a mayo de 2020, advirtió que el mayor nivel de exportaciones se registró en octubre de 2019, mientras que, el nivel más bajo en febrero 2020.
A nivel sectorial, la minería registró una participación de 94,3% del total de las exportaciones, aumentando 0,8 puntos porcentuales (pp.) en doce meses.
El subsector más importante dentro del sector minería es cobre y hierro, que registró una contribución de 83,2% del total de exportaciones, y no experimentó variación en su participación en doce meses, según el INE.
Además, los principales países de destino de las exportaciones fueron China, Estados Unidos y Corea del Sur con participaciones de 50,0%, 10,7% y 8,8% ,respectivamente.
En todo caso, la mayor demada de cobre de los países desarrollados que están en pleno despegue post pandemia, hace mirar con optimismo lo que viene para la economía regional.