Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Puertos y Covid-19: Rol clave para el abastecimiento y exportaciones

Los terminales marítimos de la Región de Antofagasta siguen operando con normalidad, incluso durante las cuarentenas obligatorias, debido a sus exigentes protocolos sanitarios por la pandemia.
E-mail Compartir

Durante la pandemia, el sistema portuario de la Región de Antofagasta es un eslabón clave para mantener el abastecimiento de las ciudades, pero además los puertos siguen cumpliendo sus labores para la salida de las exportaciones a distintos puntos del planeta.

Desde 18 de marzo, el Gobierno decretó el cierre de todas sus fronteras terrestres, aéreas y marítimas, sin afectar el movimiento de carga, para asegurar el abastecimiento de bienes y servicios para el país.

Por ello, las empresas portuarias adoptaron una serie de medidas dentro de la crisis sanitaria como la prohibición de desembarque y embarque de tripulación extranjera, teletrabajo, mayor sanitización de la infraestructura, toma de temperatura al ingresar a los terminales y uso de mascarillas en todas sus operaciones.

Asimismo, la mayoría de los terminales están ubicados en comunas que debieron adoptar cuarentenas obligatorias por disposiciones del Ministerio de Salud, lo que no fue obstáculo para que los puertos siguieran operando con normalidad, ya que sus operarios cuentan con permisos especiales para los turnos y traslados hacia sus residencias.

La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), activó el programa "La actividad marítima no se detiene, nosotros tampoco" en respuesta a la pandemia Covid-19 y desplegó sus capacidades técnicas y humanas a lo largo del territorio para responder al control ciudadano, en las actividades productivas, recreativas o de tránsito marítimo, a fin de evitar la propagación del coronavirus.

Estadísticas

El movimiento de carga de las exportaciones desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2020 muestra un total 32.536.229 toneladas (t) que al compararse con las 29.381.457 toneladas movilizadas en el mismo periodo de 2019, representa un 10, 7% de aumento en términos comparativos, según informó el portal Mundo Marítimo.

La misma publicación señala que por región las toneladas y variación porcentual respecto al periodo anterior son Arica y Parinacota, 828.696 t (21,7%) ; Tarapacá, 5.031.982 t (0,6%); Antofagasta, 5.060.845 t (10,3%); Atacama, 6.265.042 t (80,7%); Coquimbo, 2.139.245 t (24,1%); Valparaíso, 5.475.193 t (-7,1%); Biobío, 6211.176 t (-7,1%); Los Ríos, 592.474 t (4,4% ); Los Lagos, 1.014.500 t (13,9%); Aysén, 10.676 t (-); y Magallanes y Antártica Chilena, 652.399 t (32,6%).

En este contexto, la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, evalúo en forma positiva el desempeño de los puertos durante la pandemia.

Por ello, manifestó que "quiero agradecer, especialmente a los transportistas de carga y a los trabajadores portuarios que están haciendo un gran esfuerzo para que no se detenga la cadena de abastecimiento, que es clave para que todos podamos mantener la vida dentro de una cierta normalidad, independientemente de que estén activas las restricciones propias de la situación que vivimos".

Hutt destacó que los trabajadores del sistema de transporte están trabajando con una dedicación enorme bajo una fuerte carga y presión para sacar adelante las necesidades que tenemos de movilizar carga".

Sobre el funcionamiento en cuarentenas y el cumplimiento de los estrictos protocolos sanitarios, el gerente general de Puerto Mejillones, Francisco Mayol, declaró en la página web de la empresa, que "nuestro puerto es un actor clave en la cadena logística regional, por lo que reiteramos nuestro compromiso con la continuidad operacional".

Agregó que "hoy más que nunca reforzamos nuestro propósito de ser un socio estratégico de la industria minera, por lo que seguiremos prestando nuestros servicios con la mayor normalidad que las circunstancias lo permitan".

Este último tema no es menor, ya que el minería registra una participación de 94,3% del total de las exportaciones de la Región de Antofagasta, de acuerdo al último boletín sectorial del INE.

Zicosur y la vigencia de corredores

E-mail Compartir

Empresarios y representantes de diversos gobiernos subnacionales integrantes de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) y representantes del Asia Pacífico, volvieron a demostrar interés por intensificar los intercambios comerciales entre ambos mercados a través de los puertos de la Región de Antofagasta.

Esto en un seminario virtual con exposiciones, preguntas y respuestas acerca de las posibilidades de intercambios utilizando la infraestructura portuaria del Norte Grande.

PAÍSES

Así tanto el cónsul general de la República Popular China en Iquique, Chen Ping, como el vicepresidente de la Cámara Asia-Pacífico y el director de la Asociación Comercial Latinoamericana de Hong Kong, Álvaro Echeverría, coincidieron que -a pesar de la disminución temporal de los intercambios por la pandemia- sigue latente la demanda de miles de millones de habitantes por alimentos y otros productos desde Sudamérica.

Además, el gerente del PTI de Logística y Comercio Exterior de Antofagasta, Ramón Luis Muñoz, informó sobre la infraestructura caminera, ferroviaria y portuaria de la región para el tránsito de mercaderías en exportación o importación.

También, el ejecutivo explicó los proyectos logísticos en marcha o en preparación para atender esa carga entre Zicosur y Asia-Pacífico.