Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

¿Desconfinamiento?: estudio señala que la región aún no cumple con los criterios

MEDICIÓN. Informe del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales, establece que Antofagasta sigue manteniendo cifras muy altas de casos positivos y ocupación de camas UCI.
E-mail Compartir

Jonathan Villella Coyán

Aunque los 88 contagios reportados en la jornada de ayer muestran un descenso en la cantidad de casos positivos, lo que se ha vuelto una tendencia en la últimas semanas -en la jornada del miércoles hubo 140-, un informe del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes), de la Universidad Católica, muestra que aún estamos lejos de llegar a los parámetros suficientes como para pensar en el desconfinamiento.

Lo anterior debido a que la región, según lo que plantea el informe (ver recuadro), estaría cumpliendo solo tres de los seis criterios necesarios para pensar en abandonar una cuarentena, siendo la alta tasa de casos, sumado al nivel de ocupación de las camas UCI (88%), los aspectos más preocupantes.

Así lo expuso el coordinador macroeconómico de Clapes UC, Hermann González, quien explicó además que la región todavía debe llegar a menores cifras de contagios.

"Efectivamente lo que uno ve durante las últimas dos semanas (terminadas el martes, para el estudio), es que una característica de Antofagasta, respecto de otras regiones del norte, es que hay una tendencia a la baja lo que es muy positivo, pero el problema que nosotros vemos es que tienen una cantidad de casos por millón de habitantes, muy elevado,", dijo.

"O sea -continuó- tienen una prevalencia de virus que es muy alta y por lo tanto, lo que se requiere son varias semanas de descenso en el número de contagios, como las que hemos tenido en las últimas semanas, para tener una mejora del escenario y poder pensar entonces en levantar las restricciones".

"Camino"

Acotó que la experiencia internacional (de países como Francia, Alemania, España, Italia y los Países Bajos), dan cuenta de que los procesos de desconfinamiento que han sido exitosos, comienzan cuando el número de casos no supera el orden de los 20 por día, números muy por debajo de lo que tiene la región actualmente, con 226,1 casos diarios por millón de habitantes.

"La región tiene 10 veces más de casos por millón de habitantes de lo que es óptimo, para pensar en un proceso de reapertura seguro. Es una buena señal tener el descenso de casos, pero aún hay mucho camino por recorrer, más aún sabiendo que hay otros indicadores como la altísima positividad de los exámenes (22,3%), una de las más altas a nivel nacional y también la ocupación de las camas UCI que, según muestran las cifras (88%), es una de las más tensionadas", dijo.

Acotó que por lo mismo no es recomendable que Antofagasta salga del confinamiento, ya que uno de cada cuatro personas que se hacen exámenes en la región, dan positivo, presionando aun más el sistema.

Educación

Consultado respecto a si la región, basados en el informe, podría pensar en salir de la cuarentena, el presidente del Colegio Médico de Antofagasta, doctor Hugo Benítez, explicó que se debe realizar una campaña intensa de educación cívica en todas las poblaciones, promoviendo planes de acciones en conjunto.

"Esta cuarentena no debiese durar más allá de dos semanas y después hay que levantarla, ya sea mediante el sistema Paso a Paso, o con lo que se estime, pero manteniendo las restricciones del uso de mascarilla y el lavado de manos, pero con mayores programas de educación a través de los medios de comunicación y redes sociales, y con ayuda directa de la comunidad, mejorando la trazabilidad y las residencias sanitarias. En otras palabras, seguir mejorando las condiciones del tejido social, para que inicien cuarentena cuando estimen necesario", dijo.

"Es necesario decirle a la gente, enseñarle, que cuando vean a alguien que está contagiado, no hay que ir a pegarle, no hay que ir a correrlo del departamento, sino pensar en cómo lo puedo ayudar para hacer que esa persona se mantenga en la casa, pensar en cómo le puedo llevar los alimentos y otras necesidades", comentó.

Benítez explicó además que "si yo tengo un vecino que está con problemas, porque tiene que estar confinado junto a su familia porque está con covid, yo tengo que ayudarlo. De esa manera podremos parar la pandemia, entre todos. El gobierno ha estado errando la estrategia, hay que ayudar a la comunidad, educarla, para que la comunidad ayude a sus pares".