Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Leve mejoría en la pandemia

Ayer, por ejemplo, se registraron 88 casos nuevos en la Región de Antofagasta, lo que es esperanzador, pero desafiante en responsabilidades personales y colectivas. Las personas debemos actuar con responsabilidad y asimilar los llamados que se realizan a cuidarse y a proteger a toda la ciudadanía, para evitar una mayor propagación del coronavirus.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, ha manifestado que llevamos poco más de un mes de mejoría y que el ritmo de casos confirmados a nivel nacional se ha reducido, lo que no significa dejar de esforzarse sino por el contrario, hay que seguir con las medidas de prevención.

En Chile, se han realizado poco más de 1,2 millones de exámenes PCR (reacción de polimerasa en cadena), que permiten detectar el coronavirus, y la tasa de positividad que arroja ha bajado al 19%, lo que revela que el ritmo de contagios se va desacelerando. Desde que se declaró la pandemia en el país, en marzo del presente año, el virus ha atacado a 306.216 personas, de las cuales 274.922 ya se han recuperado. Son noticias más alentadoras, pero que no deben llamar a conformismo, si se considera que los casos activos de personas capaces de transmitir el contagio, son 24.612 en el país.

Menos cuando hay unos dos mil pacientes internados en las unidades de cuidado intensivo, buena parte de ellos conectados a ventilación mecánica, mientras que en estos cuatro meses lamentablemente han fallecido algo más de 9.270 chilenos.

Estas mejores condiciones llevaron al Ministerio de Salud a autorizar un proceso gradual de desconfinamiento en las regiones de Los Ríos y Aysén, que han tenido los menores casos de contagio. Asimismo, el comercio podrá retomar sus actividades de manera paulatina, como por ejemplo, los restaurantes, cafés, cines y teatros podrán operar con hasta el 25% de su capacidad.

Nuestra Región está todavía lejos de ese escenario (de hecho la cuarentena fue prolongada el miércoles), pero si las condiciones siguen mejorando, podremos llegar a ello.

Demás está decir que el esfuerzo que ha realizado toda la red de salud pública y privada integrada para hacer frente a la pandemia, con un despliegue extraordinario de personal que ha trabajado incansablemente, ha dado sus frutos, en la medida en que se comienza a ver que se atenúa el ritmo de los contagios.

Mantengamos la calma, sigamos cuidándonos, que al menos ya se ve algo más esperanzador.

Sólo pedimos que te cuides

"Nosotros seguiremos firmes con nuestra misión y compromiso, a cambio sólo pedimos que tú te cuides". General Rodrigo Medina, Jefe de la IIa Zona de Carabineros Antofagasta
E-mail Compartir

Calama el próximo 10 de agosto estaría cumpliendo dos meses en Cuarentena. Antofagasta, Mejillones y Tocopilla, en tanto, van para su sexta semana de confinamiento, sin embargo, al parecer estas medidas restrictivas no han incentivado el autocuidado entre nuestra comunidad. Hay familias, vecinos de estas comunas, que han evitado responsablemente salir de sus hogares, adoptando medidas preventivas para proteger a los suyos de los contagios, pero de qué de sirven tanto cuidados, si cuando no podemos evitar salir nos enfrentamos a muchos que se convierten en verdaderos peligros para la sociedad y pareciera que no les importara.

Las cifras son evidentes, en estos 4 meses de contingencia sanitaria más de 10 mil personas han sido sorprendidas en nuestra Región infringiendo el Toque de Queda (5.252) y la Cuarentena en las comunas con esta disposición (5.381), cifra no menor si pensamos que son potenciales contagiantes de este virus que se ha llevado a más de 300 personas, ellos no son números son vecinos y vecinas, hijos, hijas, padres, madres, abuelos y abuelas, amigos, compañeros trabajo que ya no volveremos a ver.

Les pregunto entonces, a todos quienes infringen conscientemente estas disposiciones sanitarias, para salir a pasear, a carretear, a jugar a la pelota, a juntarse con amigos, o porque simplemente se sintieron ahogados, no les importa que su actuar pueda significar la muerte de alguien, y ese alguien podría ser alguien de su hogar.

Si a ti no te importa, a nosotros sí, y como desde el primer día en que se declaró la emergencia sanitaria en nuestro país, estaremos protegiendo a todos sin excepción, incluso a quienes no se cuidan, obligándolos a respetar la salud de todos.

Seguiremos trabajando aunque eso pueda significar contagiarnos, esperamos que no, para eso hemos adoptado medidas para minimizar el riesgo, pero estamos expuestos por cada uno de ustedes.

Éstas no son sólo palabras, son hechos, el pasado 19 de julio se cumplieron 4 meses de iniciado el Estado de Excepción y no hemos dejado de cuidar de cada uno de los habitantes de la región, es así que se han realizado más de 200 mil controles y fiscalizaciones para verificar el cumplimiento de las medidas sanitarias, en las carreteras, en las rutas internacionales y también en las ciudades y poblados.

A esto se suma la labor policial preventiva, operativa e investigativa que seguimos realizando lo que nos ha permitido disminuir los Delitos de Mayor Connotación Social, es así como a nivel regional han bajado en un -15,7% lo que equivale a 1.873 casos menos en comparación a la misma fecha del 2019, y esto es una tendencia ya que en los últimos 28 días la disminución alcanza -42,8% y en la última semana -44,8%.

Nosotros seguiremos firmes con nuestra misión y compromiso, a cambio sólo pedimos que tú te cuides, de esa manera saldremos adelante.

Educar después de la pandemia

"Nuestra tarea es la de renovar el modo de llegar a los estudiantes, desde el contenido, la metodología y la didáctica". Camilo Echeverría Z., Rector Colegio Universitario Antonio Rendic
E-mail Compartir

La educación, desde la mirada de los clásicos, es en esencia aprender a vivir. Siempre ha sido considerada en un doble ámbito, desde el punto de vista de los hábitos que forman el carácter y desde el punto de vista de la inculturación, es decir, de aprender a ocupar un lugar en la sociedad en la que estamos inmersos.

Durante esta pandemia, sin duda hemos desnudado los reales logros de la educación que estamos impartiendo y ha sido una oportunidad de oro para fortalecer la esencia de aquello que pretendemos lograr. No obstante, también nos desafía a enfrentar una educación diferente. Luego de esta crisis, los colegios y la comunidades educativas en general, tendremos habilidades con las que antes no contábamos y sacarles el mayor provecho será el verdadero desafío.

Educar el carácter supone ayudar a los estudiantes a conseguir hábitos o costumbres arraigadas que les permitan sacarse el mayor partido y así gobernarse con mayor autonomía. Usualmente, en las casas y los colegios, tendemos a educar más la obediencia que la autonomía. Esto tiene el riesgo, que hemos observado en esta crisis, que cuando desaparece la autoridad, el niño pierde la referencia de lo que debe hacer y no sabe cómo conducirse. Una gran tarea y desafío es consolidar esta educación básica, fortalecer el carácter de cada niño con el fin de hacer que sean protagonistas de sus elecciones y sepan, en el momento dado, elegir aquello que más conviene.

Por otra parte, la educación en la inculturación apunta a la transmisión de contenidos que preparan al estudiante para la especialización en áreas determinadas con el fin de desempeñar algún rol profesional. Esta educación, como lo mencionamos, está principalmente centrada en los contenidos y el modelo tradicional de educación tiene a la clase expositiva como su mejor exponente; sin embargo, hace un tiempo, pero especialmente en esta contingencia, hemos advertido el valor de las competencias intelectuales por sobre el dominio de contenidos. Es más duradero y formativo pensar en desarrollar habilidades y actitudes en los estudiantes para que ellos mismos sepan organizar los contenidos a los que son expuestos y darles un sentido personal. Nuestra tarea, en este contexto, es la de renovar el modo de llegar a los estudiantes, no sólo desde el contenido, si no desde la metodología y la didáctica. Este período de clases a distancia nos ha dado un fuerte empujón en la dirección correcta, es necesario sacarle ahora el mejor provecho.

Estos son los grandes desafíos a los que nos enfrentamos a partir de hoy, cada uno desde su espacio debe obligarse a la actualización, innovación y formación personal. Sacar provecho a este año tan inusual dependerá del esfuerzo que cada uno de nosotros ponga sobre la mesa.