Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Covid-19: Minsal destaca baja en la positividad y récord en la cantidad de test aplicados

MEDIDAS. Exámenes PCR positivos llegaron a 11% en el país. Ayer se confirmó que La Serena, Coquimbo y Puerto Montt inician cuarentena desde mañana.
E-mail Compartir

Redacción

En el informe diario del avance del covid-19 en el país, el ministro de Salud, Enrique Paris, destacó ayer la importante caída de contagios que se detectaron durante las 24 horas previas a la entrega del balance: "Los exámenes de PCR positivos han alcanzado el 11%, el valor más bajo de positividad de los últimos siete días, lo cual es una señal muy positiva asociado al récord de exámenes efectuados".

Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, destacó que durante la última jornada se tomaron 21.544 exámenes de PCR, con una positividad de 9,9 por ciento y que en la última semana se hicieron 125 mil exámenes de los cuales el 11,8% dio resultado positivo, cifra anticipada por el ministro Paris.

De acuerdo al Minsal, en el último día se sumaron 2.133 nuevos casos de coronavirus, lo que lleva la cifra total a 347.923 personas que han sufrido la enfermedad desde el inicio de la pandemia en el país. De ellos 319.954 ya se han recuperado y 18.782 se mantienen activos, dijo el Minsal.

También se informó que 75 personas fallecieron por covid-19 durante las últimas 24 horas, lo que lleva el total de decesos durante la pandemia a 9.187.

Durante la jornada se informó también que tres nuevas comunas entrarán en cuarentena este miércoles: La Serena, Coquimbo y Puerto Montt.

El ministro Paris destacó además que las dos regiones que entraron en fase de desconfinamiento, Aysén y Los Ríos, "son las que más han disminuido los nuevos casos positivos. Nos alegramos mucho de estas cifras".

Desescalada

Junto a las autoridades de Salud estuvo presente en el informe el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quien dio a conocer el protocolo que se sigue para habilitar parques y plazas en las nueve comunas del país que hoy entran en la fase de transición y que tendrán un aforo del "50% del habitual".

En la Región Metropolitana, siete comunas que se encontraban en cuarentena iniciarán su periodo de transición, segunda fase del plan "Paso a paso" del Gobierno: Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnecha, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura (Región Metropolitana) además de San Antonio y San Felipe (Región de Valparaíso), iniciarán esta etapa, que permite la libre circulación de sus habitantes dentro de estas comunas de lunes a viernes pero mantiene restricciones durante los fines de semana.

Recomendaciones para aperturas

Junto con la implementación de los protocolos para el uso de parques y plazas, el Gobierno indicó que informó sobre estas recomendaciones a todo el país "para que puedan implementar estas recomendaciones y sugerencias lo antes posible, de manera de estar preparados para cuando se tome la decisión de reabrir estos lugares para la ciudadanía", dijo el ministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward. Sobre la situación sanitaria, la subsecretaria Daza agregó que las personas hospitalizadas en una UCI eran 1.555 y 250 se encontraban en estado crítico. Los ventiladores disponibles eran 521 y las residencias sanitarias eran 161, con más de 10 mil cupos Arica a Magallanes. Añadió que desde el 1 de julio hasta ayer han ingresado a las residencias más de 15 mil 500 personas.

Siches y plan Paso a Paso: "Hubiéramos preferido esperar"

REACCIÓN. La presidenta del gremio médico polemizó con el gobierno.
E-mail Compartir

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, entró nuevamente en controversia con el Gobierno a causa de las medidas tomadas en el plan "Paso a paso", que incluye a nueve comunas en la etapa de transición que se inicia hoy. Del mismo modo, la doctora cuestionó los índices de trazabilidad expuestos por el Ministerio de Salud.

"Nosotros hubiéramos preferido esperar una mejora un poco mas marcada de los indicadores. Idealmente hacerlo en la totalidad del Gran Santiago, tanto por la comunicación y también porque la movilidad entre las mismas comunas es bastante significativa", afirmó la dirigenta gremial en entrevista con la radio ADN.

"Hay que tomarse con mucha cautela el levantamiento de las medidas, los encuentros sociales, porque es un riesgo latente. Estamos en un nivel de fragilidad importante con casi 18 mil casos activos", añadió Siches.

Trazabilidad

La presidenta del Colmed puso en duda las cifras de trazabilidad expuestas por el ministerio de Salud. "En la Mesa Social planteamos que haya una auditoría externa a estas cifras, ya sea de una universidad u otra institución, para no caer en autoengaños por parte del sector Salud, no solamente por el Gobierno, sino por distintos servicios de salud", indicó Siches.

"Muy precozmente se instaló la idea de que había un 80% de trazabilidad cumplida en nuestro país. Nosotros hemos hecho levantamientos paralelos -al menos en la atención primaria- y tenemos la percepción de que hay bastante distancia de lo que está ocurriendo en nuestro territorio a las cifras centrales", afirmó la dirigenta.

Minsal refutó crítica

En respuesta a este planteamiento, el ministro Enrique Paris planteó que "cuando ponen en duda el trabajo que hacen nuestros funcionarios de salud, tanto del ministerio como de la atención primaria de Salud, realmente me causa un dolor y les causa un dolor también a ellos".

"El 80% es bastante certero y bastante seguro. Lo ideal sería llegar al 90 o incluso al 100 por ciento como hemos llegado en Aysén y Los Ríos. Estamos haciendo todos los esfuerzos", agregó el secretario de Estado.

"Hay que tomarse con mucha cautela el levantamiento de las medidas, los encuentros sociales, porque es un riesgo latente".

Izkia Siches, Pdta. del Colegio Médico

Laboratorio móvil tomó muestras en sector central

SALUD. Estrategia intenta detectar casos asintomáticos en Antofagasta
E-mail Compartir

Inmediatamente fuera entregado por BHP a la Seremi de Salud de Antofagasta, el nuevo laboratorio móvil para exámenes PCR inició un operativo de testeo masivo en el centro de la capital regional.

El vehículo -acondicionado especialmente para esas labores- se instaló cerca de las 11.30 horas en la esquina de calles Sucre con Washington, lugar donde obtuvo cerca de 50 muestras, las que serán analizadas en laboratorios locales.

"El trabajo colaborativo entre el sector público y privado es clave para derrotar está pandemia", dijo la seremi de Salud Rossana Díaz Corro, en torno a la donación hecha por la operadora de las mineras Escondida y Spence. Y agregó que "este vehículo será de gran utilidad en la labor de ampliar la estrategia de búsqueda activa de casos, sobre todo asintomáticos, que es gente que no sabe que porta el virus porque no presenta síntomas y mantiene movilidad, ya que nos permitirá llegar a lugares con accesos más complejos", aseguró.

Ventajas

El vehículo donado por BHP está especialmente diseñado para operar como unidad móvil de tomas de muestras COVID-19 durante la pandemia de coronavirus y cuenta con varias ventajas que lo hacen muy eficiente en su labor.

Se trata de vehículos eléctricos, por lo que contribuyen en el cuidado del medio ambiente; su diseño permite hacer muy eficiente la toma de exámenes, pudiendo tomar hasta 15 muestras por hora.