Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial:

"Estamos estableciendo las bases para el modelo de gestión de la Estación Valdivia"

E-mail Compartir

Redacción

Un positivo impacto tuvo el anuncio de la habilitación y remodelación de la exEstación Valdivia de Antofagasta.

La iniciativa es parte del plan de reconversión de patios ferroviarios, que ejecuta el Fcab y que tiene por objetivo poner en valor estos espacios históricos, según lo explica Jaime Henríquez, gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial de la compañía.

"La Estación Valdivia es un ícono patrimonial que marca la historia de cómo la ciudad de Antofagasta fue creciendo en torno a las instalaciones del Ferrocarril. Una historia ligada desde un comienzo a grupos de trabajadores ferroviarios y sus familias y que hoy representa una historia de preservación de un patrimonio arquitectónico y urbano que debe ir de la mano con el desarrollo de la ciudad. No sólo queremos recuperar un espacio, sino que preservar la memoria de la ciudad y la historia de las familias de Antofagasta", detalla el ejecutivo.

Diagnóstico

¿Cuál es el estado en que se encuentra?

- Los diferentes estudios revelaron que la estación puede ser habilitada, ya que su estructura no representa riesgo de colapso o derrumbe. A partir de esa evaluación es que podemos proponer una imagen objetivo y un modelo de gestión que contempla la participación de vecinos, autoridades, representantes de organismos sociales, nuestros trabajadores, entre otros.

¿Cuál es el plan? ¿Qué pretende hacerse?

- El proyecto de habilitación considera tres etapas de trabajo: en una primera fase realizamos el diagnóstico de la estructura; una segunda etapa fue elaborar una propuesta de imagen objetivo; y una tercera en la que, a través de la participación se levantarán los posibles usos de la Estación.

Con esta propuesta de trabajo, Fcab reafirma su decisión de impulsar proyectos que abarquen todos los espectros de la vida ciudadana y de barrio, involucrando especialmente el ámbito emocional de memoria histórica, arquitectónica, espacial, urbana y memoria colectiva y el desarrollo de las y los antofagastinos.

¿Cómo se trabajará con los vecinos?

- Desde que comenzó este proceso hemos considerado y efectuado procesos participativos. Hoy, queremos seguir en esta misma línea.

Con ese objetivo es que queremos invitar a actores claves, como el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad de Antofagasta y a los vecinos a un trabajo conjunto que permita, no solo la habilitación de un edificio y su conservación futura, sino que establezca la base para construir un lugar de encuentro ciudadano que promueva la cultura, la identidad y el patrimonio.

Reconversión

Este desarrollo se enmarca en el Plan de Reconversión de Patios Ferroviarios (PRPF), el que busca transformar sitio industrial en un "nuevo espacio urbano sostenible, inclusivo y catalizador de futuro para Antofagasta".

"Respecto a los avances del PRPF, hoy nos encontramos desarrollando el primer proyecto, llamado Habilitación de Suelos Ferroviarios, el cual se encuentra en proceso de evaluación ambiental a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y a la espera de la obtención de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), lo que esperamos ocurra a finales de año".

Una de las incógnitas que había era la del grado de contaminación de esos espacios. ¿Qué se ha descubierto?

- En septiembre del año pasado ingresamos el Estudio de Impacto Ambiental para la recuperación 48 hectáreas de suelos de uso industrial para un uso no industrial. El primer paso fue la realización del estudio de caracterización, que nos permitió determinar las medidas de remediación necesarias para las 48 hectáreas de patios ferroviarios. Los estudios realizados indican presencia de residuos propios de la actividad industrial, los cuales deben ser removidos para su urbanización.

¿Ya está definido con qué empresa trabajarán el proyecto?

- Las primeras dos etapas de diagnóstico e imagen objetivo fueron trabajadas con Atisba y Cyparq, ambos especialistas en temas de patrimonio urbano. Ahora estamos estableciendo las bases para el modelo de gestión que permitirá levantar, junto a la comunidad, el futuro de nuestra Estación Valdivia. Paralelamente, estamos trabajando en el rescate patrimonial de Patio Antofagasta con la oficina técnica de arquitectura de la Universidad Católica del Norte.

¿Qué características fundamentales debe tener esa iniciativa?

- Entendemos que el patrimonio es mucho más que bienes inmuebles o lugares con una larga historia. Es un concepto más complejo, que abarca las experiencias de quienes han desarrollado sus vidas en torno a estos lugares.

La ecuación patrimonio y desarrollo urbano es clave. Así el patrimonio se construye a través de la expresión de diversas manifestaciones ciudadanas que rescaten la memoria y que sea un motor de cambio social para mejorar la calidad de vida.

"Los diferentes estudios revelaron que la estación puede ser habilitada, ya que su estructura no representa riesgo de colapso o derrumbe".

Formalizan a dos menores por ataque incendiario a tren

CRISIS. Hechos ocurrieron en febrero.
E-mail Compartir

En internación provisoria quedaron dos menores de edad formalizados por la presunta autoría de los delitos de consumados de incendio, porte de elementos incendiarios, daños y desórdenes para un primer imputado y incendio, daños y desórdenes para el segundo imputado.

Los hechos ocurrieron a las 21 horas del 10 de febrero de este año y, según el fiscal adjunto de Antofagasta, Carlos Lillo Adaos, los dos menores de 15 y 17 años, durante la noche de esa jornada habrían aprovechado las manifestaciones que se registraban en ese lugar, y habrían trepado la máquina mientras esta aún se movía por la línea férrea, atacándola con elementos incendiarios entre calle Uribe y 21 de mayo de la ciudad Antofagasta.

Uno de los imputados lanzó al interior de la locomotora un artefacto incendiario tipo molotov y luego con el otro que mantenía, roció el líquido acelerante de su interior para avivar el fuego causado. Mientras, el segundo imputado, prendió fuego a asientos de la locomotora, dándose ambos a la fuga y causando daños superiores a 40 UTM.

La investigación, llevada a cabo por la PDI y la Fiscalía fue sustentada por declaraciones de testigos, reconocimientos fotográficos, imágenes de vídeo e imágenes en redes sociales.

El tribunal dio un plazo de 60 días de investigación, según informó la Fiscalía.

Conductora es detenida por ofrecer dinero para evitar detención

E-mail Compartir

La tarde del sábado en un control vehicular de Carabineros de la 2ª Comisaría de Antofagasta y personas del Ejército es sorprendida una mujer de 48 años sin su permiso temporal.

Al fiscalizar a la conductora y al solicitarle la autorización para circular en la vía publica, señala no portarla, por lo que el Carabinero la notifica que será detenida por el Art. 318 del Código Penal. Sin embargo en ese momento la mujer le ofrece 30 mil pesos en dinero en efectivo para que el Carabinero no la detuviera. La imputada pasó a control de detención.

Pique minero era usado como desarmaduría en Baquedano

E-mail Compartir

Carabineros de la Tenencia de Baquedano de la 2a Comisaría de Antofagasta dio con una especie de desarmaduría de vehículos robados que estaba al interior de una mina de cobre abandonada a unos 40 kilómetros hacia el interior.

En el procedimiento fueron detenidos dos sujetos al ser sorprendidos desarmando un motor y otros tres se dieron a la fuga.

La Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros estableció que las ocho camionetas mantenían encargo vigente por robo en la comuna de Antofagasta.