Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos

Alcaldes y sostenedores califican de "inviable" eventual retorno a clases

VIRUS. Aseguran que no están las condiciones sanitarias ni la infraestructura en los colegios.
E-mail Compartir

Daniel Contreras Palma

Consenso hay entre sostenedores y alcaldes respecto a que no están las condiciones sanitarias ni de infraestructura necesaria en los establecimientos para un eventual retorno a clases presenciales, al menos durante este año.

En ese sentido, los ediles de las comunas de Antofagasta y Calama señalaron que la prioridad en este momento es asegurar la salud de la población, situación que según explican aún es compleja, esto teniendo en cuanta el impacto que ha tenido la emergencia sanitaria en la región.

"Actualmente no hay ninguna posibilidad. Sobre todo, en una región como la nuestra que ha sido muy golpeada por los efectos de la pandemia. En Calama particularmente hemos tenido de las peores tasas de moralidad, por lo tanto, es una situación de mucho riesgo. Nosotros aún estamos en la etapa de cuarentena y creo que este plan "paso a paso" que se está impulsando lo miro con bastante cuidado porque lo que menos podemos hacer es forzar un proceso de vuelta a la normalidad", explico el alcalde de Calama, Daniel Agusto.

La autoridad comunal agregó que, si bien han bajado en algo los casos nuevos en su comuna, advierte que aún existe una alta tasa de casos activos. "Eso significa que en cualquier momento esto puede rebrotar. Creo que no están dadas las condiciones. Nosotros no vamos a arriesgar a nuestras comunidades educativas con un regreso a clases. Para ello tendría que haber un cambio muy radical respecto al control de esta pandemia".

Realidad regional

En la misma línea, la alcaldesa de Antofagasta, quien ya manifestó hace unas semanas que este año los establecimientos municipales de la comuna no retornarán a clases presenciales, valoró los dichos del ministro de Salud respecto a que sean los ediles quienes determinen si están las condiciones o no para una eventual vuelta a las aulas.

"No es posible que a esta altura no se esté conversando sobre un tema tan importantes y que hoy la comunidad quiere resolver como es el retorno o no a clases. Si bien es cierto hoy algunos alcaldes ya tomamos la decisión, es importante generar un consenso de manera universal. Tenemos primero que todo garantizar la protección de nuestros vecinos, pero por sobre todo el gobierno más que nunca tiene que mostrar unión entre sus ministerios para lograr hablar el mismo lenguaje en esta materia. En ese sentido, yo valoro la protección que está dando el ministro de Salud al dejar que seamos los alcaldes los que tomemos la decisión si ingresamos o no a clases. Hoy tenemos que ver la realidad interna de cada una de nuestras regiones", enfatizó Rojo.

Por su parte en el sector de los colegios subvencionados y particulares pagados la visión sobre un eventual retorno a clases es la misma respecto a su inviabilidad, agregando que actualmente no existe un protocolo claro que entregue seguridad a las familias para enviar a sus hijos a los establecimientos.

Desde la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), su presidente Hernán Herrera, señaló que "esto (la pandemia) no es una foto, es una película. La verdad es que en las condiciones que estamos hoy en día, y sin perjuicio del avance de las últimas semanas, no se ve fácil el retorno a las clases presenciales en las condiciones que nosotros hemos vivido antes de la emergencia sanitaria. Si a mí me dicen que vamos a retornar a clases con la totalidad de los alumnos, eso resulta un tanto inviable. Y naturalmente previo a todo ello nosotros lo que necesitamos es que exista un protocolo claro y estricto con respecto al tema sanitario", puntualizó.

En tanto, el presidente de la Coordinadora de Colegios Particulares y Subvencionados del Norte (Copanor), Jorge Lawrence, también manifestó sus reparos ante un eventual regreso a clases si no están las condiciones sanitarias para ellos.

"Resulta incierto hoy en día saber si esas condiciones van a estar dentro del año, pero creemos que esa debe ser la vara y medida para poder determinar si se retorna o no a clases. Tenemos la esperanza y la confianza de que eso pueda ocurrir, pero en un ningún caso vamos a avalar un regreso anticipado si no están las condiciones de seguridad mínima para que eso pueda ocurrir", aclaró.

Infraestructura

Junto con el tema sanitario, también existe preocupación entre alcaldes y sostenedores en relación a que las unidades educativas actualmente no cuentan con la infraestructura necesaria para adaptarse a las nuevas medidas sanitaria que exige la situación de pandemia, sobre todo en materia de distanciamiento social.

"Cada colegio es una particularidad y tiene condiciones diferentes. Por ejemplo, en el mundo particular subvencionado el promedio es de 45 alumnos por sala. Si uno piensa desde el punto de vista espacial y sanitario, el distanciamiento tiene que ser del orden de un metro y medio el perímetro. Eso significa que, en una sala estándar, no caben más de 16 alumnos. Ello implica que espacialmente necesitamos tres salas para un curso. Y desde el punto de vista pedagógico si es que quisiésemos impartir la educación en un momento único en específico, necesitaríamos tres profesores. Si nosotros pensáramos que va a volver todo el colegio, no tenemos ninguna posibilidad física de albergarlos a todos", aclaró Herrera.

En tanto desde Copanor, explicaron que solicitaron al Ministerio de Educación conocer el protocolo de retorno a clases con el objetivo de preparar sus establecimientos para un futuro retorno a clases.

"Hace aproximadamente un mes le enviamos una carta al ministro solicitando que independiente de la fecha en que se concrete el retorno, desde ya se nos comunique a los establecimientos cuáles van a ser estos protocolos para poder ir justamente preparando los colegios, ya que sin lugar a dudas las unidades educativas no están preparadas para poder aplicar un retorno a clases seguro. En ese sentido, necesitamos tiempo y recursos para poder adecuar nuestros colegios", declaró Jorge Lawrence.

Por su parte, el alcalde de Calama también se refirió a las dificultades que implicará adaptar los establecimientos educativos a la nueva realidad sanitaria, tanto por la logística que requiere como en los recursos para su ejecución.

"Implementar el regreso implica habilitar infraestructura en los colegios y para ellos es necesario inyectar recursos suficientes. El comportamiento de los alumnos va a ser difícil mantenerlo en materia de distanciamiento social, sobre todo en enseñanza básica. Hay que entender que es complejo mantener a un niño toda la jornada escolar con sus implementos de seguridad y evitar que se junte con sus compañeros. Es toda una logística muy compleja poder volver a clases. Hoy no tenemos la fórmula para separar a los alumnos. Los colegios no tienen la capacidad para implementar una operatividad para el distanciamiento social efectivo y hay que contar con los recursos suficientes para llevarlo a cabo", concluyó Daniel Agusto.

"Implementar el regreso implica habilitar infraestructura en los colegios y para ellos es necesario inyectar recursos suficientes".

Daniel Agusto, Alcalde de Calama

"No es posible que a esta altura no se esté conversando sobre un tema tan importantes para la comunidad como es el retorno o no a clases".

Karen Rojo, Alcaldesa de Antofagasta

"En un ningún caso vamos a avalar un regreso anticipado si no están las condiciones de seguridad mínima para que eso pueda ocurrir".

Jorge Lawrence, Copanor

"Si nosotros pensáramos que va a volver todo el colegio, no tenemos ninguna posibilidad física de albergarlos a todos en las actuales condiciones".

Hernán Herrera, Conacep