Antofagasta se sitúa en segundo lugar de casos activos y región llegó a 14.093
COVID-19. Último informe epidemiológico del Ministerio de Salud reflejó un descenso en la capital regional. Ayer, se registraron 155 nuevos contagios y 12 fallecidos, alcanzando un total de 328.
Una nueva baja registraron los casos activos en la comuna de Antofagasta, según lo detallado en el Informe Epidemiológico Nº36, elaborado por el Ministerio de Salud con corte al 23 de julio.
De acuerdo al reporte, Antofagasta mantiene 751 casos activos. Esta cifra representa un descenso de 74 contagios respecto al anterior análisis (20 de julio). Lo mismo ocurre con Calama, la cual alcanzó 399 casos activos, lo que significa una disminución de 95.
Pese a estos descensos, la capital regional se ubica en el segundo lugar a nivel país con más casos activos, siendo superada por Arica que suma 981.
En tercer lugar se sitúa Puente Alto (656); le siguen Maipú (465); Puerto Montt (410) y Calama (399).
En el anexo de defunciones del Deis informó que la región registra 316 fallecimientos por COVID-19 confirmados y 137 en la categoría de sospecha que no cuentan con un examen positivo.
En el documento también se señala que la región tiene una tasa de mortalidad ajustada por cada cien mil habitantes de un 60,2. La primera es la Metropolitana (81,9) y en tercer lugar está Tarapacá (43,8).
Asimismo, la región está en el segundo lugar de tasa de mortalidad acumulada. Y en el tercero de la tasa de incidencia acumulada por 100.000 habitantes, según casos confirmados por laboratorios en las regiones Metropolitana (3438,8), Tarapacá (2169,4) y Antofagasta (2081,8).
Casos nuevos
En tanto, ayer se reportaron 155 nuevos casos. En Antofagasta 96 y 44 en Calama.
En el resto de las comunas. Mejillones 5, Tocopilla 3, María Elena 2, Sierra Gorda 1, San Pedro de Atacama 1, en Ollague y Taltal no hubo nuevos contagios y no residentes 3.
Así, la región totalizó 14.093 casos confirmados acumulados desde que se inició la pandemia en marzo.
Asimismo, se reportaron 12 nuevos fallecidos, sumando 328 en la región.
Los hospitalizados por COVID-19 llegaron 285. En tanto, que la ocupación de camas críticas se situó en 80,4%.
Mientras que los exámenes realizados fueron 763 y 441 están en proceso.
Los casos nuevos sin notificar fueron solo dos. A la fecha, según el reporte de ayer, en la región existen 1.245 casos activos por esta enfermedad.
Estos números podrían estar mostrando efectos de la cuarentena vigente en Antofagasta, Calama y que también rige en Mejillones y Tocopilla, pues la cifra de casos nuevos en la región ha disminuido.
El presidente del Colegio Médico de Antofagasta y miembro del Consejo Comunal Asesor COVID-19, Hugo Benítez, cree necesario realizar un análisis semanal entre el número de exámenes aplicados y de casos nuevos registrados.
"Hay que revisar los exámenes haciendo un promedio semanal para poder ir corrigiendo esas bajas de un día. Porque, por ejemplo, si un día tienes 60 (nuevos casos) y al otro día se registran 130. Entonces, si se excluyen los 30 de ese día y se los suma a un día con 60, llega a 90. Creo que ese es el promedio", indicó.
Benítez agregó que si bien se ha registrado una pequeña caída en el número de casos nuevos, las UCI continúan al tope y no existe más disponibilidad de camas críticas, por lo que se observa un colapso.
En este contexto, al consultarle si considera que la cuarentena debiera continuar en Antofagasta, el especialista dijo no estar seguro.
"Desde esta perspectiva, la cuarentena no ha hecho efecto. Nosotros empezamos el 22 de junio con el testeo y la trazabilidad con la municipalidad. Llevamos un mes, recién ahora podría empezarse a ver una curva de descenso en los casos", manifestó.
Benítez destacó la necesidad de que se visiten los hogares para así conocer el entorno en el que viven las personas contagiadas, para asegurar que se cumpla el aislamiento.
Finalmente, cree que la cuarentena debiera seguir, pero liberando algunos sectores, pues muchas personas viven el día a día y necesitan trabajar.
Contagios en el hogar
El infectólogo del Hospital Regional de Antofagasta y académico de la UA, doctor Francisco Salvador, señaló que con la cuarentena los casos debieran estar disminuyendo.
"El problema se genera cuando existen contagios intradomiciliarios. Estos pueden tener un efecto un poco mayor en el tiempo. Por ejemplo, conozco de un caso que el primer contagiado fue hace un mes y de ahí a registrarse el último caso, transcurrieron casi cuatro semanas", enfatizó.
En este sentido, Salvador agregó que "mientras no se mantengan las medidas conversadas muchas veces de distanciamiento físico y si hay una persona en la casa que está con síntomas respiratorios tiene que pensar que es COVID-19, aunque el PCR le haya salido negativo y mantener las medidas de distanciamiento social, lavado de manos, uso de mascarillas y protección ocular", puntualizó.
Salvador señaló también que en el hospital se ha registrado una baja en el número de consultas, pero lamentó que muchos de los casos que llegaron han sido en estado grave, debiendo ser derivados a otras regiones por falta de camas UCI.
Hugo, Benítez, Colegio, Médico Afta
"Es necesario realizar un análisis semanal entre el número de exámenes aplicados y de casos nuevos de COVID-19".
Francisco, Salvador, infectólogo, HRA
"El problema se genera cuando existen contagios intradomiciliarios. Estos pueden tener un efecto un poco mayor en el tiempo".