Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Actualidad general
  • Opinión
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
CienciA

Varios países se unen para estudiar a la emblemática rana gigante del lago Titicaca, que está en peligro crítico

E-mail Compartir

Un equipo de especialistas de varios países se unió para hacer un estudio integral de la situación de la emblemática rana gigante del lago Titicaca, que está en peligro crítico, para que esa información aporte en su conservación en las aguas compartidas por Bolivia y Perú.

Una docena de especialistas de instituciones como el Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny de Bolivia, la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Zoológico de Denver en Estados Unidos, la ONG Natural Way-Perú, la Fundación Para la Ciencia y el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador se unieron para iniciar este estudio.

La docena de expertos tienen previsto iniciar en agosto el trabajo de campo en el Titicaca, considerado el lago navegable más alto del mundo, a unos 3.800 metros de altitud, para comenzar el monitoreo de esta especie y obtener datos actualizados de su distribución, el estado poblacional, las características de su hábitat y las principales amenazas.

"En Bolivia y en Perú se han hecho varios estudios, pero no hay uno que agrupe la información del estado de la rana de ambos lados", dice Eliana Lizárraga, del Museo de Historia Natural Alcide d'Orbigny. También se realizará un estudio "filogenético" de la rana, para conocer su relación con otras especies de anfibios que comparten su hábitat.

Piel suave y holgada

Esta emblemática especie (Telmatobius culeus) es considerada la rana acuática más grande del mundo y puede estar en profundidades de 100 metros, con su piel suave y holgada en forma de saco con pliegues que le permiten respirar en aguas que están a más de 3 mil metros sobre el nivel del mar.

Está catalogada en "Peligro Crítico" tanto en Bolivia como en Perú y "En Peligro" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo cual es crucial obtener más datos para ayudar en su conservación.

Algunas de las amenazas que enfrenta son la contaminación del lago Titicaca, su uso como amuleto o su preparación en jugos o en platos considerados exóticos.

A pesar de su singularidad y la importancia de su preservación, aún se considera que se cuenta con poca información sobre el estado poblacional y distribución de esta rana, entre otras características.

Los resultados de este estudio se prevé que estén listos en febrero del próximo año.

8.500 kilómetros cuadrados de extensión al menos tiene el lago Titicaca, frontera natural entre Bolivia y Perú y gran atractivo turístico.

2018 Bolivia y Perú firmaron acuerdo para preservar esta rana. El estudio servirá como insumo para el plan de conservación binacional.